Quantcast
Channel: Venelogía
Viewing all 1894 articles
Browse latest View live

Batalla de las Queseras del Medio y el ¡Vuelvan Caras! de Páez

$
0
0

La Batalla de las Queseras del Medio fue librada en el marco de la independencia de Venezuela, durante este hecho Páez ordena el célebre ¡Vuelvan Caras! que le dio la victoria.

El Centauro José Antonio Páez
El Centauro José Antonio Páez
La fecha exacta en la que fue librada la Batalla de las Queseras del Medio aun no se ha determinado, varios historiadores señalan que fue el 2 de abril de 1819, sin embargo, el diario personal de Páez establece que fue el día de 3 y no el 2.[1]

Lo que sí es un hecho es que este importante enfrentamiento entre las fuerzas militares de España y Venezuela represento una gran victoria para el ejercito patriota y le otorgo el título de la "Primera Lanza de los Llanos" al Centauro José Antonio Páez.

Esta batalla tuvo lugar después de la llegada de Simón Bolívar a los Potreritos Marrereños, a la derecha del Arauca, en este lugar el Jefe del ejército español Pablo Morillo decide atacarlo. Páez enterado de la intención de Morillo, a la cabeza de 153 jinetes, el Centauro (Páez) cruzó el río en tres columnas dirigiéndose al campamento realista que se encontraba al otro lado del Arauca.

El General Morillo movió su ejército que contaba con unos mil jinetes, en ese momento Páez inicia la retirada, Morillo adelanto un escuadrón bajo el mando de Narciso López, quien lo dividió en dos columnas para intentar rodear la caballería patriota.


Continua leyendo "Batalla de las Queseras del Medio y el ¡Vuelvan Caras! de Páez"

Eulalia Ramos Sánchez: Heroína conocida como Eulalia Buroz

$
0
0

De familia rica, y desde muy joven vinculada a la gesta de emancipación venezolana, cuando apenas contaba con 14 años sus padres, se adhirieron al movimiento revolucionario de 1810.

Eulalia Ramos Sánchez.
Eulalia Ramos Sánchez.
Eulalia Ramos contrajo matrimonio a los 17 años de edad, con un joven llamado Juan José Vásquez, quien apoyaba la causa de la independencia.

Para 1808 ya se habían manifestado múltiples deseos emancipadores en Venezuela. “La conspiración de Los Mantuanos” 1, fue el trampolín para que la ciudad se convirtiera en foco de insurgencia y pensamientos independentistas. Caracas estaba alborotada. Y es el momento cuando una nueva Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán
General Vicente Emparan. Fue un 19 de abril de 1810 en el que, si bien no se declara la independencia se dio el primer paso hacia ella, con la posterior organización del primer Congreso de Venezuela el 2 de marzo y la instauración del triunvirato ejecutivo de Cristóbal de Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón, quienes declararon la independencia el 5 de julio de 1811, denominando al territorio Estados de Venezuela.

Luego de la caída de la primera republica su padre, Don Ignacio Ramos, tuvo que huir para ocultarse de los españoles, su esposo, Juan José Vásquez tuvo que huir de la región, al temer una posible invasión y su captura; dejando a Eulalia sola. Ésta escapó hacia la selva de Barlovento con una esclava, sin embargo encontrándose en medio de la maleza del bosque de Río Chico,su hija de 40 días de nacida muere y se ve en la necesidad de cavar una tumba con sus propias manos para enterrar a la niña. En las semanas siguientes, Eulalia fue denunciada por la criada de un Jefe Realista de la zona, siendo detenida y arrastrada por la calle real de Tacarigua. Posteriormente fue encarcelada por delitos de apoyo a los rebeldes, estando a punto de ser ejecutada, no obstante fue salvada por guerrillas patriotas que asaltaron la zona.

Continua leyendo " Eulalia Ramos Sánchez: Heroína conocida como Eulalia Buroz"

Ana María Campos, heroína zuliana de la independencia

$
0
0

Ana María Campos fue una joven zuliana dedicada a la lucha por la libertad, su frase célebre "Si Morales no capitula, monda" la llevo al martirio.

Ana María Campos
Ana María Campos
El 2 de abril de 1796, nace en los Puertos de Altagracia, estado Zulia, Ana María Campos, hija de Domingo Campos y Ana María Cubillán. Siendo la familia Campos-Cubillán una de las más acaudaladas de la región, Ana María se une desde pequeña a los ideales emancipadores.

La casa de los Campos-Cubillán fue punto de encuentro para los patriotas marabinos, allí se realizaban reuniones en pro de la liberación del pueblo venezolano, durante uno de estos encuentros Ana María pronuncia  la frase " Si Morales no capitula monda", la cual quería decir "Si Morales no se rinde, muere".

Siendo delatada, fue apresada y el entonces gobernador de la Provincia de Maracaibo, el Capitán Francisco Tomas Morales le interroga, Ana María acepto reconoció su autoría y explico el por qué de la afirmación al Gobernador.

Morales ordenó que fuera montada en un asno y paseada semi desnuda por las calles de la ciudad, recibiendo azotes por parte del africano Valentín Aguirre. Ana María en una muestra de coraje y firmeza respondió a cada azote con la frase "Si no capitula monda"..."Si no capitula monda", manteniendo siempre el dedo levantado hacia el cielo.

Ana María nunca pudo recuperarse del maltrato físico que recibió, pero logró estar con vida y presenciar cómo sus sueños de libertad se hacían realidad con la victoria de los patriotas en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823; donde se sello la independencia de la Provincia de Maracaibo, obligando a Morales a acogerse a los exigentes artículos de capitulación ofrecidos por los independentistas.

A los pocos años murió Ana María algunos historiadores afirman que fue bañándose en las aguas del Lago al sufrir un ataque de epilepsia producto del trauma físico que le dejo la tortura a la cual fue sometida, otros aseguran que una vez liberada camino un largo trayecto y devastada por el cansancio y el quebranto físico cayo a las puertas de un convento donde fue atendida por un medico pero al poco tiempo falleció.

Leonardo Infante, también conocido como el "Negro Infante"

$
0
0

A los quince años de edad, Leonardo Infante con toda energía y decisión de su carácter, se manifestó adicto a la magna revolución que aseguro las libertades.

Leonardo Infante.
Leonardo Infante.
Infante quien fue un combatiente de la independencia Latinoamericana  nació en el año 1795 en la provincia de Maturín, también es conocido como “el negro infante”, era descendiente de una familia pobre acostumbrada al rigor de la servidumbre, no tuvo educación, ya que fue criado en la llanura la  revolución de 1810 operó en aquella alma una trasfiguración, de repente el hombre de la llanura se convirtió en arcángel de la guerra.

Por el comportamiento de Infante en la acción de Carabobo conllevó le mereció las más vivas simpatías del Libertador y el grado de Comandante, destinándosele a servir en la “Caballería ligera” por sus aptitudes para el manejo de la lanza.

Infante participo en numerosos combates tales como: Tucupido, Corozal, Lozana, Altagracia, Bocachico, Cuajaral, Arao, Carabobo, La Puerta, Aragua, Maturín, Magueyes, Urica, La Mesa, Chiribital, Bendición, Guaicara, Quebrada-honda, Alacranes, Juncal, San Félix, Mata de Miel, Achaguas, Calabozo, Misión de abajo, Oriza, Sombrero, Enea, Negritos, Ortiz, Cañafístolo, Beatriz, Rincón de los Toros, Queseras de el medio, Mantecal, Llano de Carácas, Gámeza, Bonza, Pantano de Várgas, Boyacá, Magdalena, Mucuchíes, Quilcacé, Bomboná, Taindalá, Pasto, Ibarra y Catambuco etc.

En su gesta, supo granjearse la amistad y el respeto de los generales José Antonio Páez y José Tadeo Monagas, bajo cuyos comandos sirvió en su tiempo, ganándose por su valentía y lealtad la confianza. También gozó del aprecio y el respeto de los generales Simón Bolívar, José Antonio Anzoátegui y Carlos Soublette, en la famosa marcha del Casanare a Cundinamarca a través de los Andes.

Continua leyendo "Leonardo Infante, también conocido como el "Negro Infante""

Tratado de Armisticio (Santa Ana de Trujillo 1820)

$
0
0

El Tratado de Armisticio: Acuerdo firmado entre la Gran Colombia y España para derogar la Guerra a Muerte.

El 25 de noviembre de 1820, en el pueblo de Santa Ana de Trujillo, Venezuela, fue firmado el Tratado de Armisticio, donde se acordó una tregua de seis meses para el cese de la Guerra a Muerte.

Este tratado se redacto en la capital por los Patriotas: General de Brigada Antonio José de Sucre, Coronel Pedro Briceño Méndez, Teniente Coronel José Gabriel Pérez y Juan Bautista Carrillo Quevedo. Y por parte de los realistas destacaban: El Coronel Ramón Correa, Juan Rodríguez del Toro y Francisco González de Linares.

Este acuerdo está compuesto por quince artículos, en el se expresa que el armisticio "cese de las armas" duraría por seis meses y podría ser prolongado. Estuvo basado en la paz.

Monumento en Santa Ana. Representación de los tratados firmados por Bolívar y Morillo.
Monumento en Santa Ana. Representación de los tratados firmados por Bolívar y Morillo.

Fue firmado el 25 de noviembre de 1820 en Santa Ana de Trujillo, con la representación la Gran Colombia por parte de Bolívar y Morillo por España.

"> El Libertador Simón Bolívar en aquel entonces presidente de la Gran Colombia expresó:

“Este Tratado será digno del alma del General Sucre”.

El Armisticio fue roto antes del lapso de tiempo estipulado, el motivo de esta interrupción fue el pronunciamiento de la ciudad de Maracaibo, en donde una asamblea popular reunida el 28 de enero, declaró la ciudad y su territorio constituidos en "República Democrática", unida a Colombia. Inmediatamente después de este pronunciamiento, las tropas patriotas entraron en Maracaibo y ocuparon la plaza. Estos hechos fueron interpretados por los realistas como una violación del Armisticio, basándose en que Maracaibo estaba dentro de los límites del territorio que les correspondía según el tratado.[1]

La guerra se reanudó a partir del 28 de abril de 1821.

El General José Francisco Bermúdez

$
0
0
José Francisco Bermúdez
Estatua de José Francisco Bermúdez, en el paseo los próceres.

José Francisco Bermúdez, fue un militar venezolano y prócer de la independencia de Venezuela, murió asesinado en Cumana el 15 de diciembre de 1831, fue uno de los grandes caudillos de oriente.

Su educación estuvo en acuerdo con las buenas posibilidades familiares y con lo requerido en el momento para quienes de dedicarían al cultivo de sus haciendas. A los 28 años de edad se incorporo a la lucha por la emancipación de Venezuela. En 1812 recibió el despacho de subteniente y con Vicente Sucre llevo a cabo una campaña en la provincia de Barcelona. En 1812 tuvo que emigrar a Trinidad a raíz de la capitulación del general Francisco de Miranda, ante las fuerzas realistas.

Su hermano Bernardo es capturado por los españoles, quienes lo fusilan, al enterarse Bermúdez juro exterminar a cuantos enemigos cállense en sus manos, en lo sucesivo creó una fama de inhumano y bárbaro, lleno de disgustos y rencores con Simón Bolívar.

Ante la pérdida irremediable de la Segunda República se embarco rumbo a Margarita y de allí a las Antillas y luego a Cartagena de Indias, desde donde se traslado hasta Haití, desde un principio Bermúdez manifestó su deseo de incorporarse a las fuerzas republicanas, ciertas diferencias con Bolívar lo hicieron desistir de eso. 


Continua leyendo "El General José Francisco Bermúdez"

La Batalla de Bocachica, el encuentro entre las tropas

$
0
0

Un nuevo encuentro entre tropas republicanas, cerca de  San Mateo  al mando se Santiago Mariño y las realistas, bajo el la conducción de Boves, en lo que se conoce como la Batallas de Bocachica.

La batalla de Bocachica fue un enfrentamiento armado entre las fuerzas de Venezuela y de España en el marco de la guerra de Independencia Venezolana. Esta batalla transcendió el 31 de marzo de 1814, las fuerzas venezolanas se encontraban bajo el mandato de Santiago Mariño, con unos 4.000 combatientes. Lo mas característicos fueron las practicas de crueldad desarrolladas en ambos ejércitos.

Ambos ejércitos estuvieron desde la mañana hasta el final de la tarde en que, vencidos por la fatiga emprendieron la retirada; Mariño, hacia la Victoria y Boves hacia Valencia, Antonio José de Sucre forma parte del estado mayor del general Mariño.

El General Santiago Mariño parte de Aragua de Barcelona y se encuentra con el Coronel José Francisco Bermúdez, en Camatagua y avanzan hacia villa de Cura, Boves sale al encuentro de Mariño, a quien diversas fuentes le calculaban 3.500 soldados contra más de 4.000 del líder asturiano. La Batalla de Bocachica ocurre el 31 de marzo, comenzando a las 8:00 de la mañana y terminando en horas de la tarde. El mismo artículo cita al historiador Vicente Lecuna, de su libro Crónicas Razonadas de las Guerras de Bolívar. 

 La Batalla de Bocachica.
La Batalla de Bocachica.

Continua leyendo "La Batalla de Bocachica, el encuentro entre las tropas"

El Tratado de Regularización de La Guerra (1820)

$
0
0

Después de la firma del Tratado de Armisticio por parte del gobierno de la Gran Colombia y España, se lleva a cabo el acuerdo de Regularización de la Guerra.

Documento publicado en Gaceta en 1820.
Documento publicado en Gaceta en 1820.
El Tratado de Armisticio que se firmó el 26 de noviembre de 1820, en el cual se planteó el cese de enfrentamientos por un periodo de seis meses, estaba conformado por quince artículos, en su catorceavo artículo, se conviene el nombramiento de comisión que redactaría el Tratado de Regularización de la Guerra.

Este tratado simbolizaba el compromiso de ambos gobiernos representados en aquel entonces por Bolívar (Gran Colombia) y Morillo (España) de hacer la guerra respetando los derechos de las personas, que habían sido abusadas por ambos bandos durante los años del enfrentamiento. 

Estuvo compuesto por catorce artículos y fue firmado el 26 de noviembre de 1820, en el mismo lugar donde se firmó la Proclama de Guerra a Muerte en 1813. Con este tratado se beneficiarían los prisioneros de ambos bandos, los cuales debían ser atendidos y asistidos de manera igualitaria tantos los realistas como los Patriotas.

Por otra parte, se plantea el canje de los prisioneros, la cual se realizaría por grupos según la clase y el grado.

Tanto el  Tratado de Armisticio como el de Regularización de La Guerra fueron claves para el cese de la Guerra a Muerte proclamada por el Libertador Simón Bolívar contra los españoles.

La firma de estos tratados esta inmortalizada en el monumento que se erige en el pueblo de Santa Ana de Trujillo, donde se muestra el abrazo entre Bolívar y Morillo efectuado el  27 de noviembre de 1820. Cabe resaltar que estos personajes colocaron la primera piedra para la construcción del mismo.[1]


Continua leyendo "El Tratado de Regularización de La Guerra (1820)"

Decreto de Guerra a Muerte (15 de junio de 1813)

$
0
0

El Decreto de Guerra a Muerte fue dictado por el Libertador Simón Bolívar, en rechazo a los crímenes cometidos por algunos jefes realistas después de la caída de la Primera República.

Bandera de la Guerra a Muerte
Bandera de la Guerra a Muerte
La ola de asesinatos por parte de los realistas desencadeno el odio y rechazo de miembros de la monarquía española y Patriotas, lo cual despierta la ira de Bolívar y el 15 de junio de 1813 se realiza la Proclama del Decreto de Guerra a Muerte el cual expresa:
«...Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables».

Uno de los españoles que estaba en contra de la matanza de republicanos por parte de Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y otros jefes realistas, fue el abogado Francisco de Heredia, oidor y regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en distintas formas que cesaran las ejecuciones.

Los realistas ordenaban el asesinato de criollos desde los siete años en adelante, tal masacre llego a oídos del Libertador quién constato el hecho y el 8 de junio desde Mérida expresó:

«Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte».

Tal pronunciamiento dio origen a la Proclamación del Decreto de Guerra a Muerte que según algunos historiadores sería recalcado en lo que ellos denominan un segundo Decreto de Guerra Muerte, con la proclama del 6 de septiembre de 1813 desde Puerto Cabello.

Con la llegada de Boves y Morales, el baño de sangre es mayor y en respuesta los Patriotas radicalizan aun más el Decreto, ejecutando a los prisioneros españoles y canarios por orden de Bolívar en 1814.

La Guerra a Muerte se prolongo por siete años y culminó con la firma del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra[1]


Continua leyendo "Decreto de Guerra a Muerte (15 de junio de 1813) "

Jóse Gregorio Monagas (1851 -1855): "La libertad del hombre no debe cuestionarse, ponerse en dudad ni en contradicción"

$
0
0

José Gregorio Monagas, quien otorgo la libertad de los esclavos, murió el 15 de Julio de 858 en Maracaibo.

Jóse Gregorio Monagas ()
Jóse Gregorio Monagas (1851 -1855)
Monagas nació en Anzoátegui al igual que su hermano José Tadeo Monagas, y comenzó sus luchas en los llanos orientales a partir de 1813. Fue un militar y político, general de la independencia, presidente la republica y libertador de los esclavos, cuando se inicio la guerra de la independencia, se alisto como soldado en las fuerzas armadas republicanas, siguiendo los pasos de su hermano mayor. José Gregorio se unió al ejército de Santiago Mariño, participando en el sitio de Maturín en 1813, combate de Cachipo (1813), las batallas de Bocachica, el Arao y la primera de Carabobo (1814); éstas tres últimas a la orden de Simón Bolívar. Intervino también en la batalla que signó el fin de lo que se denominó la Segunda República (en 1814), donde defendiendo a Maturín fue derrotado.

Luego de este fracaso, los hermanos Monagas reiniciaron la lucha de guerrillas destacándose, con una serie de victorias en San Diego de Cabrutica, Peñas Negras y El Palmar (1815) como los principales caudillos independientes de la región barcelonesa. Así, luchando ambos hermanos, continuaron hasta mediados de 1816. Durante esa época, José Gregorio Monagas se gana el apelativo de "Primera Lanza de Oriente".

José Gregorio sostuvo con las armas el gobierno de su hermano José Tadeo, que luego de sucesos de 1848 había originado seria oposición, muy especialmente la del General Páez
Al terminar José Tadeo el período constitucional, fue elegido José Gregorio para la Presidencia de la República. Su gobierno se ilumina con una sola gran decisión, como fue la de conceder la libertad a los esclavos, el 24 de marzo de 1854, haciéndose eco de una de las viejas aspiraciones de Simón Bolívar.

Continua leyendo "Jóse Gregorio Monagas (1851 -1855): "La libertad del hombre no debe cuestionarse, ponerse en dudad ni en contradicción""

Campaña de Oriente en 1813: Primer paso a la segunda república

$
0
0

La campaña de Oriente fue una serie de combates y conquistas que se realizaron en 1813 desde la isla Trinidad con el objetivo de liberar el oriente de Venezuela y dar apoyo táctico a la recuperación de la república.

Santiago Mariño lider de las Campaña de Oriente
Santiago Mariño, líder de la Campaña de Oriente.

Los acontecimientos de la pérdida de la primera república en 1812 a manos del realista español Domingo Monteverde provocaron la huida de muchos patriotas venezolanos independentistas hacia las Antillas (grupo de islas de Caribe) donde se reagruparon y planificaron sus próximos movimientos.

En enero de 1813 en la isla de Trinidad (actual Trinidad y Tobago) se encontraban reunidos el General Santiago Mariño, José Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez y Manuel Piar. Listo para tomar acciones en contra las fuerzas realistas en tierra continental. Este grupo de hombres embarca en unas goletas (buque pequeño de vela de 2 a 7 mástiles) en la isla Trinidad para reunirse más tarde en el Islote Chacachacare donde el 2 de enero de 1813 suscriben el Acta de Chacachacare y nombran a Santiago Mariño jefe de la expedición patriota a la península de Paria.

El 12 de Enero en el Islote de Chacachacare los hombres patriotas llamados “los cuarenta y cinco de Chacachacare” terminan sus planes de incursión en tierra firme y esa misma noche prepararon sus armas y municiones en una de sus goletas, y zarparon para desembarcar de forma furtiva en la península de Paria.

Ruta de la Campaña de Oriente de 1813
Ruta de la Campaña de Oriente de 1813.

Continua leyendo "Campaña de Oriente en 1813: Primer paso a la segunda república"

El Prócer Jacinto Lara

$
0
0

El General Jacinto Lara, practico desde muy joven la agricultura y la ganadería en los llanos de Barinas, para el año 1810 comenzó su carrera militar como “comandante de milicias” su primera intervención militar la llevo a cabo 1811.

Jacinto Lara nació en la población de Carora el 28 de mayo de 1778, bajo las ordenes de Francisco de Miranda realizo su primera intervención militar, cooperando activamente en el triunfo del Cerro del morro contra los insurrectos de la ciudad de valencia.

Recibe el titulo de teniente coronel en 1812, bajo las ordenes de Simón Bolívar combatió la batalla de San José de Cucuta en 1813, participando en el mismo año en la campaña admirable en los combates de Niquitao, Los Horcones y Taguanes, Finalizada dicha campaña militar, Jacinto Lara acompañó a Bolívar en el sitio puesto por éste a Puerto Cabello; así como en los batallas de Bárbula 30 de septiembre, Trincheras 3 de octubre y Vigirima 23-25 de noviembre.

José Lara, estuvo luchando en yagual en Mucuritas, luego se vio envuelto en lamentable episodio que culmino con el degüello de 22 capuchinos catalanes de las Misiones Choroni. Ascendido a general de Brigada, siguió s Sucre en la campaña del Sur, donde triunfo en Corpahuaico, este hecho dejo su nombre grabado en la historia de la independencia venezolana. 


Continua leyendo "El Prócer Jacinto Lara"

Cecilia Mújica, "La Mártir de la Libertad"

$
0
0

Cecilia Mujica una joven yaracuyana en pro de la independencia, fue fusilada por el ejercito realista a los 23 años de edad.

Cecilia Mujica.
Cecilia Mujica.
No es mucha la documentación existente sobre Cecilia Mujica, hija del español Don Martin de Mujica proveniente de una familia acaudalada se comprometió en matrimonio con el joven español Henrique de Villalonga.

Cecilia y su prometido compartían ideales revolucionarios ambos pertenecían al Comité Revolucionario, el de manera clandestina distribuía boletines en pro de la libertad, mientras que ella confeccionaba escarapelas y divisas tricolores para el uniforme de los voluntarios, también componía y entonaba canciones patrióticas.[1]

Su padre fue una de las víctimas del terremoto de 1812.

Se presume que tanto Henrique, Cecilia y du padre fueron masones al igual que Miranda, Bolívar y otros grandes hombres de la historia.[2]

Al declararse la Guerra a Muerte, el gobernador de la Villa de San Felipe en 1813, Don José de Millet, apresa a muchas personas de la zona entre ellas Cecilia Mujica, siendo separada de su prometido el cual fue enviado a prisión.

Mujica fue llevada hasta la zona conocida como “Zunzunes”, ahí fue atada en un árbol, al percatarse que sería fusilada Cecilia le entrega a uno de sus custodios Ambrosio Tejo un mechón de su cabello y sus anillos y le pide que sean entregados a su prometido, pronunciando estas palabras:

"De quien no tuvo la fortuna de ser su esposa, pero si la Gloria de inmolarse por la Libertad".

Cecilia Mujica fue fusilada en 1813 por las fuerzas realistas.El sonido de las armas se confundió con su grito de ¡Viva la libertad!

La Batalla de las Trincheras

$
0
0

Tras la campaña Admirable de Simón Bolívar el occidente de Venezuela quedo en poder de las independentistas.  Debido a esto los realistas lanzaron una ofensiva contra la ciudad de Valencia con 1.600 hombres comandados por Domingo de Monteverde.

Luciano
Luciano D' Elhutar
La batalla de las Trincheras sucedió el 3 de octubre de 1813, acción militar ordenada por el Libertador, entre las fuerzas de voluntarios neogranadinos y los realistas partidarios de la Corina española, tras la campaña Admirable de Simón Bolívar el occidente de Venezuela quedo en poder de las fuerzas independentistas, lo que hizo que los realistas lanzaran una ofensiva contra la ciudad de Valencia, con 1.600 hombres comandados por Monteverde.

Entre los voluntarios se encontraban Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte, Hermógenes Maza, Francisco de Paula Vélez y Luciano D´ Elhuyar. Las fuerzas republicanas se movilizaron entonces hacia Valencia y durante el velorio de este joven héroe, Bolívar ordeno al mayor Luciano D' Elhuyar, que lo vengara, ordenándole que con mil soldados persiguiera a las fuerzas realistas, igualmente emitió un decreto para exaltar la memoria del gran Girardot, a tal fin dispuso: "Un mes de luto, su corazón es llevado a Caracas y colocado en la Catedral, sus restos llevados a Antioquia (se encuentran en la Catedral de Valencia), un batallón llevará su nombre, la familia disfrutará por toda su posteridad el sueldo que percibía el prócer de la libertad de Venezuela".
Batalla de las Trincheras.
Batalla de las Trincheras.


Continua leyendo "La Batalla de las Trincheras"

Coronela Bárbara de La Torre, "La Amazona Trujillense"

$
0
0

Bárbara de La Torre o Barbarita fue una Heroína trujillana que participo en varios combates durante la era independentista de Venezuela.

Coronela Bárbara de La Torre// Vicente de La Torre y su hija Bárbara de La Torre
Coronela Bárbara de La Torre// Vicente de La Torre y su hija Bárbara de La Torre
Bárbara de La Torre del Corral, nació en Trujillo el 4 de diciembre de 1790, hija del Coronel Vicente de La Torre y Manuela Gutiérrez del Corral. Desde pequeña siguió los pasos de su padre en la causa Republicana.[1]

Barbarita de 1.65cm de estatura, una larga cabellera castaña y de ojos negros, era poseedora de una gran belleza que aunado a carácter, voz de mando y destreza en el caballo le hicieron merecedora del título de "La Amazona Trujillense".

Participo activamente en los Combates: Las Trincheras; Escuque; El Colorado; Ponemesa; Los Higuerotes; Los Cuarteles; Agua de Obispo; Niquitao. También estuvo presente en la firma de la Proclama  de Guerra a Muerte.

Durante un combate en Agua Santa en 1814, Barbarita es apresada por el Gobernador Realista Francisco Farías; su padre el Coronel Vicente de La Torre llega a un acuerdo con el Gobernador y se ofrece a cumplir la condenada de su hija, quedando está en libertad. El 24 de Diciembre de 1815 fue fusilado.

Posteriormente es apresada por el mestizo Juan José de Los Reyes Vargas en La Ceibita, es violada y luego asesinada al lanzarla los realistas por el Zanjón del Violo, en la Quebrada de Los Cedros de Trujillo, el 1 de Noviembre de 1817.

Barbarita de La Torre muere con el grado de Coronela y después de su muerte es nombrada Generala Post Mortem.[2]

Concepción Mariño, "La Magnánima Señora"

$
0
0

Concepción Mariño contribuyo decisivamente a organizar la expedición de Chacachacare, que al mando de su hermano Santiago Mariño liberto al oriente de Venezuela de las fuerzas realistas en 1831. 

Concepción Mariño.
Concepción Mariño.
Hija de un español establecido en Venezuela y su madre irlandesa, Concepción Mariño así como su hermano Santiago Mariño formaron parte de la Guerra de Independencia de Venezuela, apoyando fielmente a su causa emancipadora, Concepción nació en Valle del Espíritu Santo, Nueva Esparta en 1790, luego de la perdida de la Primera Republica a mediados de 1812, entre los patriotas de oriente que reiniciaron desde el exilo la lucha por la independencia, tuvo un papel fundamental  la familia Mariño, desde ese momento Concepción se convirtió en una mujer tenaz, de gran temple y que arriesgo todo colaborando con su hermano y otros patriotas.

Además se encargo del contrabando de armas desde Trinidad hasta tierra Firme, para ser utilizadas por las tropas de Simón Bolívar, aunque esto ocasiono un juicio bajo la Ley Marcial de las autoridades inglesas y el decomiso de los bienes de su hermano. Sin embargo ella siempre fue respetada.

La hacienda ChacaChacare  se convirtió en el sitio de reunión de los republicano.  A raíz de la Capitulación de Miranda ante el jefe realista Domingo Monteverde el 25 de julio de 1812, desde el islote de Chacachacare ubicado en Trinidad el coronel Santiago Mariño y un grupo de jóvenes, organizan el 11 de enero de 1813 una expedición sobre las costas orientales de Venezuela.


Continua leyendo "Concepción Mariño, "La Magnánima Señora""

Batalla de San Mateo (25 de marzo de 1814)

$
0
0

La Batalla de San Mateo fue un importante combate donde el ejército de Bolívar y el realista comandado por José Tomás Boves se enfrentan. 

Sacrificio de Antonio Ricaurte
Sacrificio de Antonio Ricaurte
La Casa Alta de Ingenio, propiedad de Simón Bolívar fue testigo principal de la Batalla de San Mateo y el sacrificio del Capitán Antonio Ricaurte quién estaba a su cargo, en ella se encontraba el depósito principal de pólvora y municiones del ejército republicano.

Ricaurte con un pequeño grupo de soldados resguardaban el lugar. El 25 de marzo de 1814 José Tomas Boves se dirige de manera sorpresiva hacia la propiedad con el firme objetivo de apoderarse del cargamento.

En el momento Ricaurte observo a las tropas realistas bajar por la colina, este ordena rápidamente que sea desalojada la casa y espera a que los realistas ingresen, en ese instante prendió fuego la pólvora haciendo estallar el depósito, en un gran gesto de sacrificio por la patria donde fallece.

El ejército español intento ingresar varias veces a la ciudad siendo contenidos con gran dificultad por las tropas republicanas.

Boves enterado de que un ejército patriota con cuatro mil hombres se acercaba a auxiliar a Bolívar, decidió retirarse en búsqueda de Santiago Mariño, con cuyas tropas se enfrento en Bocachica, siendo derrotado se refugió en los Llanos.[1]

Existe otra versión sobre la muerte de Antonio Ricaurte reseñada por el diario La Verdad, la cual expresa que el General Luis Perú de la Croix, oficial del ejército francés en servicio de nuestra patria, relata en El diario de Bucaramanga la versión del Libertador Simón Bolívar sobre los sucesos ocurridos el 25 de agosto de 1814 en la Batalla de San Mateo. Ricaurte murió el 25 de marzo del año 14, en la bajada de San Mateo, retirándose con los suyos:

"Murió de un balazo y un lanzazo, y lo encontré en dicha bajada tendido boca abajo, ya muerto y las espaldas quemadas al sol”. 


Luisa Cáceres de Arismendi: Símbolo de valentía

$
0
0

Luisa Cáceres de Arismendi desde muy temprana edad fue ferviente partidaria. Participo en la Emigración a Oriente y se caso con el principal cabecilla de los patriotas coronel Juan Bautista Arismendi en la isla de Margarita. 

Luisa Cáceres de Arismendi.
Luisa Cáceres de Arismendi.
Cáceres fue hija primogénita, fue educada para ejercer el sagrado ministerio de esposa y madre, aprendió a leer y escribir por las enseñanzas que le impartió su padre, a pesar de su escasa instrucción Luisa pudo elevarse a su destino y perfeccionarse moralmente durante su infancia. También desde muy temprana edad Luisa se distinguía por su belleza llamaba la atención por su porte y gentileza, antes de cumplir los 15 años Lucia Cáceres  fue solicitada en matrimonio  antes sus padres por un joven patriota el coronel Juan Bautista Arismendi.

Juan Bautista Arismendi es Gobernador Provincial de Margarita, momento en que invade la isla el General realista Pablo Morillo al frente de su escuadra naval. El Cáceres logra llegar ante la amenaza de Boves que sitia la ciudad, huyen a la Isla de Margarita donde Juan Bautista Arismendi los recibe con alegría y el 4 de diciembre de 1814 celebra su matrimonio con Luisa Cáceres.

En septiembre de 1815, las autoridades españolas ordenan la captura de Bautista Arismendi, quien se escapa y oculta con uno de sus hijos en las montañas del cerro Copey; el día 24 de septiembre, Luisa Cáceres quien se encontraba embarazada es tomada como rehén para doblegar a su esposo. Encerrada por un tiempo en la casa de la familia Amnés, es trasladada días después a un calabozo de la fortaleza de Santa Rosa.

Luisa ecarcelada.
Luisa encarcelada.


Continua leyendo "Luisa Cáceres de Arismendi: Símbolo de valentía"

La Batalla de Urica, el fin de José Tomás Boves

$
0
0

La Batalla de Urica fue una acción táctica en pro de la independencia, durante este enfrentamiento fallece el comandante realista José Tomás Boves.

Muerte de Boves
Muerte de Boves
Un 5 de diciembre de 1814, se llevo a cabo la Batalla de Urica (Anzoátegui), durante este encuentro murió el caudillo realista José Tomás Boves.

A finales de noviembre de 1814, José Félix Ribas en compañía de José Francisco Bermúdez, Pedro Zaraza, José Tadeo Monagas y un grupo de soldados; salieron en la búsqueda de Boves en las sabanas de Urica.

Ribas ordenó formar los escuadrones "rompe líneas" que darían golpes decisivos a las filas enemigas. Selecciono a los mejores jinetes, los cuales estaban bajo las órdenes de Zaraza y Monagas.

El 5 de diciembre, lograron encontrarse con Boves quien dirigía a las tropas realistas. 

José Tadeo Monagas describió de esta manera la batalla de Urica y la muerte de Boves:

“Marchamos toda la noche y llegamos al amanecer frente a Urica, donde encontramos en una gran sabana todo el ejército enemigo formado en batalla… Habíase ya incorporado Boves con la división que había batido a Bermúdez y salió a encontrarnos… Formada nuestra tropa en estado de batirse marchamos de frente y cuando ya sufríamos un duro fuego de cañón y fusilería, mandó el general Ribas que sus tropas hicieran fuego y ya encendido el combate, ordenó que los dos cuerpos Rompe líneas cargaran el ala derecha del enemigo, lo que ejecutamos de una manera decisiva, porque al momento fueron todos muertos y dispersos. Cuando Boves vio que su fuerte columna era envuelta, salió de su centro precipitadamente muriendo también en este glorioso choque. El resto del ejército enemigo, es decir centro e izquierda cargó nuestra línea envolviéndola de modo que fuimos completamente derrotados”.[1]

Se especula que fue Zaraza quien terminó con la vida de Boves. Se dice que Zaraza poco antes del combate expresó lo siguiente:

“Hoy vamos a pelear contra Boves y, o se acaba la Zaraza o se muere la Bovera”.

A pesar de la muerte de comandante realista, el ejercito patriota fue vencido, mas de 500 resultaron prisioneros y posteriormente asesinados, ente ellos Miguel José Sanz.

">Ribas y Bermúdez lograron huir hacia Maturín en compañía del resto.

General Pedro Zaraza, "O se rompe la zaraza o se acaba la Bovera"

$
0
0

Al General Pedro Zaraza se le atribuye la muerte del comandante realista Boves.

Gral. Pedro Zaraza
Gral. Pedro Zaraza
Pedro Zaraza nació en 1775 en Chaguaramas, estado Guárico, en el hato " El Eneal", su padre fue el español Francisco Zaraza y su madre Lorenza Manrique. Desde muy temprana edad Zaraza se dedico al trabajo en el llano, donde conoce a Francisco Espejo y se involucra al movimiento independentista.

Se inicia en mundo militar en el combate de Ospino el 28 de octubre de 1813, donde logra derrotar a las tropas realistas con tan solo cuarenta hombres. Por este hecho el General Santiago Mariño lo asciende al grado de Capitán.

Su nombre queda marcado en la historia venezolana en la Batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814, estando bajo el mando de José Félix Ribas, Zaraza comandaba el escuadrón "Rompe Líneas".

Zaraza y sus soldados embisten a las filas realistas las cuales eran dirigidas por José Tomás Boves. Poco antes de enfrentamiento Zazara se dirigió a su escuadrón pronunciado:

“O se rompe la Zaraza o se acaba la bovera”.[1]

Durante la batalla es asesinado Boves por Zaraza, según la tradición oral que le reconoce como el autor del hecho.

En 1814 es ascendido por Simón Bolívar como Teniente Coronel, participo en múltiples encuentros.

En 1823 se radica en Caracas su salud era precaria, no pudo participar en la Batalla de Carabobo. Fallece el 27 de julio de 1825, con el grado de General de División.

Su testamento reza:

“Yo, Pedro Zaraza, General de Brigada de los ejércitos de la República de Colombia, de los libertadores de Venezuela, hijo legítimo, en legítimo matrimonio del señor Francisco Antonio Zaraza, de las montañas de Burgos en los reinos de España, y de la señora Lorenza Manrique natural de Chaguaramas, ambos de aquel vecindario ya difuntos, hallándome achacoso de la salud pero en mi entero y cabal juicio. Ítem. Declaro que soy casado con y velado en facie eclesiae con la señora Juana Francisca Arzola, del pueblo de Valle de la Pascua, de cuyo matrimonio hemos procreado por nuestros legítimos hijos a Marcelina, que ya es casada con el señor Francisco Ignacio Betancourt; Pedro Antioquia y Eusebia, menores de edad que aún viven, aunque hemos tenido a otros que han muerto en pubertad”. Ítem. “Declaro que cuando contraje el dicho matrimonio con la expresada Arzola, ésta no aportó cosa alguna al matrimonio y yo llevé una posesioncita de tierras, en compañía de mi hermano Lorenzo Zaraza en Jácome, jurisdicción de Valle de la Pascua y unos cortos animales en tierras del señor doctor Espejo, todo lo (cual) se ha perdido en la Guerra, lo declaro para que conste”. Ítem. “Declaro por mis bienes una esclava nombrada Joaquina con dos hijos pequeños nacidos después de la manumisión, nombrados María y Francisco.[2]

En su honor la población de Chaguaramal fue nombrada Zaraza el 5 de abril de 1853.

El presidente Guzmán Blanco en 1876 inicia los trámites para llevarlo al Panteón Nacional; siendo aun una deuda por cumplir.

Viewing all 1894 articles
Browse latest View live