Quantcast
Channel: Venelogía
Viewing all 1894 articles
Browse latest View live

Beneficios de la cebolla para la salud

$
0
0

La cebolla suele estar presente en la mayoría de nuestras recetas pero ¿conoces los beneficios de este vegetal?

La cebolla es posee alto contenido en vitaminas y minerales.
La cebolla es posee alto contenido en vitaminas y minerales.
La cebolla tiene múltiples propiedades alimenticias y medicinales, poseen alto contenido de vitaminas y es un gran revitalizador del organismo.

Beneficios.

  • Alto contenido de vitamina A, B, C.
  • Alto contenido de minerales: Hierro, Fósforo, Calcio, Sodio, Potasio, etc.
  • 100% libre de grasas.
  • Para aquellas personas que deseen perder peso, la cebolla es depurativa, antioxidante, diurética y regulariza el funcionamiento del estomago.

Su consumo:

  • Fortalece el sistema inmunológico.
  • Reduce el colesterol malo.
  • ">Reduce inflamaciones.
  • Aumenta la secreción de la orina.
  • Protege contra enfermedades cardiovasculares.
  • Mejora la salud del cabello, ojos y uñas.
  • Protege contra las alergias.
  • Disminuye la diabetes.
  • Reduce lípidos.
  • Destruye los parásitos en el organismo.

En fin son varios los beneficios que aporta el consumo de cebolla en nuestra salud, su sabor picoso le da un toque especial a nuestras recetas, se recomienda consumirla cruda o al vapor para mantener el mayor numero de nutrientes.


Los 8 mejores alimentos para limpiar y desintoxicar tu organismo

$
0
0

Suele pasar que el fin de semana es cuando se aprovecha para comer cualquier cosa o ese postre delicioso o la comida chatarra que más gusta, ciertas prácticas pueden hacer que acumulemos mas toxinas de lo normal, aunque aun llevando una vida sin excesos, siempre se es recomendable limpiar el organismo.


El cuerpo necesita limpiarse interiormente con cierta frecuencia para poder regenerarse, asimilar mejor los alimentos y prevenir eficazmente las enfermedades, por ello toda persona sana debe darle al organismo periódicamente un proceso de desintoxicación, sin esperar que el mismo nos lo recuerde mediante síntomas como cansancio, palidez, ojeras, congestión, pesimismo o irritabilidad. También  nunca falta ese día cuando de repente nos damos cuenta de que lo que hemos consumido no ha sido más que una dieta abundante y alta en grasas. Otros efectos empiezan a sentirse en poco tiempo: diarrea, gastritis, dolor abdominal o de cabeza.

El organismo puede empezar absolver toxinas provenientes del medio ambiente y de una inadecuada alimentación que con el tiempo puede manifestar trastornos de salud más grave. Esas toxinas  circulan por el interior del cuerpo y se depositan en los tejidos principalmente de la piel, pulmones, riñones y el hígado, desequilibrando su buen funcionamiento, al eliminar las toxinas el cuerpo adquiere mayor bienestar, flexibilidad en sus músculos y articulaciones, más oxigenación y una mayor capacidad de concentración.

Recomendaciones de alimentos para  limpiar y desintoxicar el organismo:


Continua leyendo " Los 8 mejores alimentos para limpiar y desintoxicar tu organismo"

José Antonio Páez: Héroe, caudillo, presidente, dictador

$
0
0

José Antonio Páez fue uno de los hombres más importantes en la política y además uno de los próceres mas destacados de la Guerra de la Independencia y por si fuera poco presidente de Venezuela en tres ocasiones.

José Antonio Páez.

A las orillas del riachuelo Curpa del pueblo de Acarigua, Provincia de Barinas fue donde nació José Antonio Páez en una modesta casa en el año 1790, Páez miembro de una familia muy numerosa fue el penúltimo hijo de sus padres Juan Victorio Páez y María Violente Herrera, de familia muy humilde su padre se ganaba la vida sirviendo de emplea al gobierno colonial.

Veinte años mas tardes en 1810 José Antonio Páez contare matrimonio y pasa a ser don José Antonia y además dueño de hato en Canagua, comerciante y ganadero, excelente jinete y experto en el manejo del lazo y la lanza.

Para  los años de 1810 y 1820 el General Paéz que espanto en Apure, General en Jefe en el campo de batalla “por su extraordinario valor y virtudes militares”, pertenece al escuadrón de caballería dirigido por Manuel Antonio Pulido, para pelear contra el gobierno español, y en ese entonces se convierte en Sargento para ingresar en el Ejercito de Occidente, milita bajo las banderas del Marques del Toro contra los realistas decoro,  tras rechazar un ascenso a capitán, regreso a las fuerzas republicanas de Manuel Pulido. Para el 8 de noviembre de 1823 empieza la política.

José Antonio Páez comandó la Primera División en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, en donde ejecuta un movimiento de flanqueo de las posiciones realistas por el norte.

José Antonio Páez es un caudillo popular y hombre imprescindible a partir de 1821 y figura clave en el movimiento de 1826 conocido como La Cosiata que llevó a la disolución de la Gran Colombia en 1830. Hasta el 25 de noviembre de 1829 es un subalterno militar y político cuando deja de serlo, para gobernar a Venezuela como Jefe Supremo. El 13 de enero de 1830 se establece un Gobierno Provisional, con Gabinete y todo: Miguel Peña, Interior, Justicia y Policía, los tres instrumentos principales del poder político; Diego Bautista Urbaneja, Hacienda y Relaciones Exteriores; Carlos Soublette, Guerra y Marina.


Continua leyendo "José Antonio Páez: Héroe, caudillo, presidente, dictador"

La Cosiata: La revolución de los morrocoyes (1816)

$
0
0

El movimiento La Cosiata o conocida también como "la revolución de los morrocoyes", fue un movimiento político llevado a cabo por José Antonio Páez que estalló en la ciudad de Valencia el 30 de abril de 1826, y llevó a la disolución de la Gran Colombia en 1830.

El objetivo inicial de La Cosiata fue exigir la reforma de la constitución de Cúcuta (constitución de la Gran Colombia) y anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del Libertador. La intención de esta revolución llevada a cabo por el General José Antonio Páez no fue separar a Venezuela de la Gran Colombia, sin embargo eso fue lo que sucedió.

Según investigaciones realizadas por el profesor e Historiador José M, Ameliach “La Cosiata fue el principio del fin”; así lo plasmo el diario el Informador de Barquisimeto en el 2012, como una manera de designar la confusión que reinaba en el departamento de Venezuela, el movimiento lo encabezo el general José Antonio. Ante la amenaza de una guerra civil, Bolívar debió trasladarse a Venezuela para encontrar una solución a la grave situación del país, ratificó a Páez como jefe Civil y Militar, y otorgó una amnistía general.

Los críticos de Páez consideraron que con este evento se traicionó a Simón Bolívar y la idea unificadora que este poseía. Otros sin embargo concluyen que estos acontecimientos se veían venir desde el nacimiento de la república de la Gran Colombia, ya que al constituirse la misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en manos de las élites políticas y económicas neogranadinas, aunado a ello las autoridades venezolanas tenían que estar supeditadas a la decisión del senado de Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador), perdiéndose en teoría los años de lucha independentista y logros de libertad alcanzados en el campo de batalla. Es este el evento el que en definitiva marcará el nacimiento de la República de Venezuela mutilada territorialmente a causa de las medidas arbitrarias tomadas por el estado colombiano desde ese entonces.


Continua leyendo "La Cosiata: La revolución de los morrocoyes (1816)"

Vida y obra del Generalísimo Francisco de Miranda

$
0
0

Sebastián Francisco de Miranda, el "Libertador de Libertadores", el "Americano Universal", el "Generalísimo", son muchos los títulos ganados por este ilustre venezolano, prócer y precursor de la independencia. 

Caratula del libro: PROTOLÍDER DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA (Biografía) de Alfonso Rumazo González.
El 28 de marzo de 1750, nace en Caracas Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez, hijo del comerciante canario Don Sebastián de Miranda Ravelo y la caraqueña Francisca Antonia Rodríguez; siendo el primogénito de los diez hijos del matrimonio.

"Para mediados del siglo XVIII Caracas era una ciudad pequeña, modesta y tranquila con tan sólo unos veinticinco mil habitantes aproximadamente. Sus pobladores eran clasificados según su color, origen y dinero; los más ricos eran los blancos peninsulares, blancos canarios y blancos criollos; los menos favorecidos eran los pardos, negros libres o manumisos, negros esclavos (juntos pardos y negros, hacían mayoría), negros cimarrones; indios tributarios, indios no tributarios y población indígena marginal.[1]

Don Sebastián Miranda era un blanco canario, se dedicó al comercio de lienzos, poseía varias casas y locales entre estos una panadería, por su parte Francisca Antonia Rodríguez era una blanca criolla de padres españoles.

Era muy habitual para entonces que los hijos de los blancos no trabajasen por considerarlo "deshonroso", estos debían dedicarse a una de las cuatro profesiones existentes: militar, religioso, jurídico o burócrata.

Es muy poco lo que se conoce sobre la infancia de Francisco de Miranda quién a los doce años se matriculó en la Universidad para cursar sus estudios de bachillerato en Artes, donde recibió clases de latín, retórica latina, matemáticas, geografía, lógica, física, el tratado de Anima, y metafísica, siempre según Aristóteles.


Continua leyendo "Vida y obra del Generalísimo Francisco de Miranda"

Compañía Guipuzcoana: Precedente en la independencia de Venezuela

$
0
0

Venezuela para 1748 era una provincia del imperio Español en la que se producían bienes como Tabaco, Cacao y Cueros que luego serían exportados a Europa. La mayor autoridad para la fecha era la compañía Guipuzcoana, con Cédula Real de exclusividad.

Edificio de la compañia Guipuzcoana en La Guaira
Edificio de la Compañía Guipuzcoana en La Guaira.

La Compañía Guipuzcoana estaba conformada por un conjunto de empresarios vascos principalmente una zona del norte de España llamada Guipúzcoa. Este grupo de empresarios lograron con el Rey Felipe V los derechos exclusivos para regular, controlar y producir los bienes traídos de España así como los bienes producidos en la provincia de Venezuela.

Venezuela era para 1748 la colonia más productiva del imperio español. El cacao era el primer producto de exportación, a tal punto que se realizaban intercambios estratégicos de cacao por semillas y materia primas de otras colonias o países europeos. Otros productos que se producían en Venezuela eran cuero,tabaco, café, algodón y añil (colorante azul) generando riqueza monetaria y táctica para el imperio español.

Durante su apogeo (730-1785), la Compañía Guipuzcoana fue la guía económica de la provincia de Venezuela regulando el Comercio y evitando el contrabando de tabaco (por los holandeses), de esclavos (por los ingleses) y de cacao (hacia otras provincias).

Accion de la compañia Guipuzcoana de Venezuela
Acción de la compañía Guipuzcoana de Venezuela (1782).


Continua leyendo "Compañía Guipuzcoana: Precedente en la independencia de Venezuela"

El avance hacia Caracas de las fuerzas realistas comandadas por Boves, hizo que los venezolanos emigraran al Oriente

$
0
0

La emigración a Oriente fue un acontecimiento de la guerra independiente de Venezuela, patriotas venezolanos tuvieron que huir de la capital de Caracas, hacia el oriente del país. 

En 1814 sucedió la denominada emigración a Oriente, encabezados por Bolívar, los caraqueños abandonaron masivamente la ciudad, tomando el camino de Chacao, eran más de 20.000 personas custodiadas por 1.200 soldados en la misma tarde del 7 de julio, aunque un gran número de emigrados siguieron a Bolívar en la larga travesía , otro grupo, el más comprometido con la política, busco refugio en las Antillas, mientras que otra parte renuncio a la marcha y regreso a caracas a pesar de los riesgos que se pudiesen presentar. Los venezolanos deciden emigran ante el incontenible avance hacia Caracas de las fuerzas realistas comandadas por Boves

El entonces general Simón Bolívar creyó que podía enfrentar las huestes realistas dentro de los recintos de la capital, iniciando los aprestos para una resistencia más o menos larga. Con esta finalidad se solicitó la opinión de las Juntas de Arbitrios y de Guerra, creadas el 17 y el 23 del propio junio, respectivamente, organismos cuyas bases las formaban personas con experiencia, pero que, por sesionar públicamente, se ampliaban de manera tumultuaria con la presencia espontánea de los llamados padres de familia, es decir de los vecinos más influyentes o políticamente más motivados de Caracas; quienes, por lo regular, imponían su parecer en todas las decisiones. Dado su poder, este grupo se legalizó en una Junta de Padres de Familia el 4 de julio, absorbiendo a las 2 corporaciones antes mencionadas, por lo que pasaron a ejercer el gobierno civil de la ciudad desde el 28 de junio. 

La ola de rumores sobre las matanzas de Boves y saqueos, que circulaban desde principios de 1814, principalmente publicados en la Gaceta de Caracas, el periódico vocero en ese momento del partido realista, aterrorizó a la población caraqueña ante la eventual llegada de Boves, y se organizó la evacuación de la ciudad hacia el Levante. Para la época, la población de la capital no alcanzaba los treinta mil habitantes; veinte mil de ellos emprendieron el desesperado éxodo que se conoce en la historia como la Emigración a Oriente. Al día siguiente llegó a Caracas la vanguardia española, con órdenes de Boves de no dejar Patriota vivo.


Venezolanos huyendo al Oriente del país.
Venezolanos huyendo al Oriente del país.


Continua leyendo "El avance hacia Caracas de las fuerzas realistas comandadas por Boves, hizo que los venezolanos emigraran al Oriente "

Nace el militar...Francisco de Miranda

$
0
0

“A las doce del día nos hicimos a la vela” así inicia el Diario personal de Miranda, la frase hace referencia a su embarque desde el Puerto de La Guaira rumbo España, donde daría sus primeros pasos en la carrera militar.

Miranda a caballo.
Miranda a caballo.
A sus 20 años de edad el joven Miranda se embarca desde el puerto de La Guiara con rumbo a España un 25 de enero de 1771, es ese entonces cuando comienza a engendrarse el militar, es en ese momento que el mismo Francisco decide iniciar plasmar en un diario personal sus memorias, siendo su primera oración: “A las doce del día nos hicimos a la vela”.

El viaje de treinta y siete días de duración culminó en Cádiz. A su llegada Miranda se aloja en la casa de José de Aniño, para luego trasladase hasta Madrid donde empieza a vivir solo.

Juan Gaspar Terriegel había recibido por parte del Rey cuatro Patentes de Capitán, una de ellas es vendida por la suma de ochenta y cinco mil reales a Miranda. El naciente Capitán de Infantería es incorporado al Regimiento de Infantería de la Princesa donde permaneció hasta diciembre de 1774.

Miranda quién aparenta tener mayor edad, cuida mucho su aspecto, viste lujosamente, con una estatura de un metro ochenta centímetros se le ve fuerte y bien proporcionado, serio pero no rígido, se muestra elegante con un lenguaje inteligente, rico y una simpatía que atrae. Siendo conocedor de sus dones, tiene en claro lo que desea y va en su búsqueda.


Continua leyendo "Nace el militar...Francisco de Miranda"

Entradas para el Mundial Brasil 2014 ¡ya a la venta!

$
0
0

A partir de este martes 20 de agosto comenzaron a venderse las entradas para el Mundial de Futbol que se llevara a cabo en Brasil, las entradas pueden adquirirse a través de internet.

Los boletos pueden  obtenerse por la página web de la FIFA, hasta el martes 10 de octubre, las personas que deseen comprar los boletos deben realizarlo con calma y sin apuros, ya que según los organizadores las solicitudes se procesaran todas juntas y no por orden de llegada.

En el caso de que la demanda supere la cantidad existente por partido, se efectuara un sorteo, las confirmaciones se emitirán entre el 11 de octubre y el 4 de noviembre.

Para comprarlas…

Para realizar una solicitud se deben ingresar en el sistema los datos personales propios de la persona y de los acompañantes (si fuese el caso).
Se debe escoger el partido que se desea ver y cuál es la categoría del boleto a comprar.
No se puede elegir aún el asiento, pero la FIFA afirma que en caso de grupos las personas serán ubicadas en sillas contiguas.

Tipos de entradas…

Continua leyendo "Entradas para el Mundial Brasil 2014 ¡ya a la venta!"

20 de Agosto: Día Nacional del Bombero

$
0
0
El día del bombero se celebraba el 17 de febrero de cada año, esto motivado a que, una resolución de la III Asamblea del Consejo Superior de Jefes de Bomberos de Venezuela. 

Establecía ese día como día del bombero en razón de que en esa fecha se celebra el aniversario de la fundación del citado consejo. ">Estos ejemplares personajes, protagonistas del rescate, atención en emergencia y asistencia médica, celebran hoy su día, en el cual se le rendir un homenaje y agradecimiento por la labor heroica que desempeñan y no termina nunca.

El día de estos valientes se celebra cada 20 de agosto, luego de que en 1972 se efectuara el Primer Congreso Bolivariano de Bomberos en Maracaibo, estado Zulia, con asistencia de representantes de las cinco naciones liberadas por Simón Bolívar.

Durante el encuentro se decidió por medio de la resolución número 1, del colegio nacional que agrupaba a estos profesionales, declarar el 20 de agosto como Día Nacional del Bombero.

Continua leyendo "20 de Agosto: Día Nacional del Bombero"

La Conspiración de Gual y España (1797-1799)

$
0
0

La conspiración de Gual y España fue un movimiento revolucionario inspirado en los ideales de la revolución francesa.

Bicentenario de la Conspiración de Gual y España.
Bicentenario de la Conspiración de Gual y España.
La conspiración de Gual y España es considerada como el primer movimiento revolucionario independentista la "Conspiración de Gual y España" planteaba la igualdad social y la liberación de Venezuela del Imperio Español. Tuvo su inicio en La Guaira en 1797. Fue organizado por Manuel Gual y José María España.

El movimiento se extendió de La Guaira a Caracas, contó con una serie de documentos teóricos e instructivos de carácter organizativo práctico e incluso himnos y cantos revolucionarios.

En la conspiración participaron varios ilustres de España y Venezuela, en una de las múltiples reuniones efectuadas por los mismos, José María España exhortó a los presentes a la necesidad de derramar su sangre por la patria de ser necesario, a la vez que recibía su juramento de fidelidad y les exhortaba a guardar secreto. Para ello se disponía de un santo y seña entre los miembros quienes se llamaban "hermanos" para identificarse ente si.


Continua leyendo "La Conspiración de Gual y España (1797-1799)"

Dr. José María Vargas: 1er presidente civil de Venezuela (1835-1836)

$
0
0

José María Vargas fue un medico con estudios realizado en Inglaterra, en 1827 fue designado por Bolívar rector de la Universidad Central de Venezuela, convirtiéndose en el primer medico en ocupar el cargo, y elegido Presidente de la Republica en 1835.

Dr. José Maria Vargas
Dr. José Maria Vargas
Médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. José María Vargas nació en la Guaria, el 10 de marzo de 1786, fue el primero en ocupar el cargo de rector de la Universidad Central de Venezuela siendo Medico, y antes de ocupar el cargo de rector en 1826 funda la Cátedra de Anatomía en la Universidad de Caracas, en la cual impartía clases gratuitamente. 

José Vargas fue elegido presidente de Venezuela en 1835 – 1836 siendo el primer gobernante civil del país, pero antes Vargas insistía que no era el candidato adecuado para suceder al gran caudillo de Páez, dirigiéndoles varias notas al Congreso advirtiéndoles que no sería buena idea elegirlo sin embargo este fracaso en sus ruegos y fue elegido. Su mandato fue breve, a pesar de sus esfuerzos y lucha política su trascendencia fue poca, debido a que un grupo de caudillos militares que se habían opuesto a su candidatura, comenzaron a conspirar contra él y prepararon un golpe militar que estallo en Caracas el 5 de Julio de 1835, a los cinco meses de haber asumido la Presidencia.

Las personas que tomaron parte en ese movimiento militar, conocido como “Revolución de las Reformas”, fueron los generales: Santiago Mariño, Diego Ibarra, Justo Briceño, Pedro Caraju y José Laurencio Silva. Vargas no pudo terminar su período por falta de apoyo de Páez, que pretendía que el Dr. Vargas sirviera a sus fines políticos.

Su gabinete estuvo integrado de la siguientes manera: Antonio Leocadio Guzmán en la Secretaría de Interior y Justicia; General Francisco Conde, en la Secretaría de Guerra y Marina; Santos Michelena, en Hacienda y Relaciones Exteriores. 


Continua leyendo "Dr. José María Vargas: 1er presidente civil de Venezuela (1835-1836)"

José Tadeo Monagas: Presidente de Venezuela (1847-1851; 1855-1858; 1868)

$
0
0

José Tadeo Monagas fue un notable militar y político venezolano. Participó en la guerra independentista y fue presidente de la república en tres períodos durante el siglo XIX.

José Tadeo Monagas
José Tadeo Monagas
José Tadeo Monagas nació en Maturín, estado Monagas, el 28 de octubre de 1784, siendo militar se destaco en la política ocupando el cargo de presidente de la República en los períodos de (1847-1851; 1855-1858; 1868). Sus padres fueron José Monagas y Perfecta Burgos quienes lo bautizaron como Judas Tadeo con el tiempo las personas le conocieron como José Tadeo.

Inició su vida militar con el cargo de alférez de caballería, en el ejército patriota del general Santiago Mariño y siendo su primer combate en las Bocas del Pao en 1813.

José Tadeo participo en múltiples combates como: El 11 de septiembre de 1813 se enfrentó en Cachipo; el 3 de febrero de 1814 participó en el Sitio de La Puerta; el 31 de marzo de 1814 estuvo en la Batalla de Bocachica, el Sitio de Arao el 16 abril, en la primera Batalla de Carabobo el 28 de mayo donde es ascendido a Coronel, en la batalla librada en Aragua de Barcelona el 17 agosto, en la Batalla de Maturín del 14 octubre, en la Batalla de Urica del 5 diciembre y en la Batalla de Maturín del 11 diciembre. Pero es en 1820 cuando es nombrado por el Libertador como General de División por su participación en el ataque a las Trincheras de Quiamare del 2 de noviembre.

Fue nombrado gobernador civil y militar de Barcelona y comandante del departamento del Orinoco en 1822.


Continua leyendo "José Tadeo Monagas: Presidente de Venezuela (1847-1851; 1855-1858; 1868)"

Josefa Camejo: Heroína de la independencia venezolana

$
0
0

Josefa Camejo, una venezolana tenaz, heroína de la independencia venezolana y fiel defensora de la provincia de Coro.

Josefa Camejo heroína de la independencia.
Josefa Camejo heroína de la independencia.
Nacida en el fundo de Aguaque, en Pueblo Nuevo, estado Falcón, Josefa Venancia de la Encarnación Camejo, hija Miguel Camejo y de Sebastiána Talavera. Recibió una educación católica, desde joven estuvo en contacto con las ideas republicanas. Se encontraba en Caracas al momento del estallido de la revolución del 19 de abril de 1810, en ese entonces tenía 19 años de edad, sintiéndose atraída por el acontecimiento se sumo a las sesiones de la Sociedad Patriótica.

En 1811 Josefa viaja a Barinas en compañía se su madre estando ahí los realistas amenazan con invadir la ciudad, Camejo reúne a un grupo de mujeres con ansias de lucha y se dirige una petición al Gobernador de la Provincia, Pedro Briceño de Pumar, asegurándole que:

«El sexo femenino, Señor Gobernador, no teme los horrores de la guerra, antes bien, el estallido del cañón no hará más que alentar, su fuego encenderá el deseo de libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio ... »

En Mérida se casa con Juan Nepomuceno Briceño Méndez. En 1814 nace su primer hijo en Bogotá al cual llamaría Wenceslao.

El General Rafael Urdaneta le encomienda a Josefa Camejo levantar la Provincia de Coro a favor de la independencia venezolana, lo cual logró con el pronunciamiento de Pueblo Nuevo en la Península de Paraguaná, el 3 de mayo de 1821.

Muere en 1862. El 8 de marzo del 2002 son trasladados sus restos al Panteón Nacional. [1]

Abolición de la esclavitud en Venezuela

$
0
0

El color de la piel definía calidades y lugares sociales, y en la historia venezolana no ha sido la excepción, muchas familias durante la Colonia del siglo XIX vivieron bajo los criterios por color, trabajaron, amaron, riñeron o hicieron negocios bajo criterio social de la diferencia de color de piel.

Madres solteras, padres trabajadores, ancianos abandonados, abuelas preocupadas, hijos expósitos, así como esclavos leales y solidarios con sus amos, serán parte de una sociedad que, indefectiblemente, marcará los nuevos espacios ciudadanos del siglo XIX venezolano. Par comprender con total criterio el proceso histórico de la nación venezolana, no se puede pasar por alto la existencia del problema de la esclavitud de los africanos y sus descendientes, estas personas fueron utilizadas como mano de obra en múltiples trabajos en las diferentes unidades productivas que se establecieron en el territorio de Venezuela, como la pesca de perlas, minas de oro y plata haciendas trapiches de caña de azúcar, haciendas de cacao, ganadería entre otras cosas. 

Esclavitud venezolana en el siglo XIV.
Esclavitud venezolana en el siglo XIV.
en el caso relacionado con el problema de la esclavitud y las diferentes opiniones emitidas al respecto, por los próceres Francisco de Miranda 1750-1816, Simón Bolívar 1783-1830 y José Antonio Páez 1790-1873, cada uno de ellos, en distintos momentos dieron a conocer sus propuestas sobre tal materia, las cuales giraron en torno a decisiones políticas dirigidas a poner en práctica tanto la manumisión como la abolición definitiva del régimen esclavista, sin omitir que el General Páez, aunque tuvo un origen humilde desde el punto de vista social, sin embargo después de 1830, lo encontramos como uno de los más importantes latifundista esclavista de la Venezuela del siglo XIX.

En el periodo de 1811 a 1815 en el país se desarrollo una encarnecida guerra sin cuartel, entre los bandos patriotas y realistas, hecho que permitió que muchos esclavos lograran su libertad al participar como soldados, sin dejar de mencionar sus fugas a aéreas geográficas por accesibles y en donde moraban numerosos negros cimarrones y palenques.

Continua leyendo " Abolición de la esclavitud en Venezuela"

Provincias Unidas de Venezuela (primera república) (1811-1812)

$
0
0

En 19 de Abril de 1810, es expulsado Vicente Emparan, para entonces gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela, junto a las autoridades españolas por el pueblo, aprovechando la incertidumbre causada por la invasión Francesa a España.

Bandera de la primera república (1811)
Bandera de la primera república (1811).

El 19 de Abril de 1810 el "pueblo" de Caracas expulsa al Gobernador español Vicente Emparan y a sus autoridades adjuntas dando paso a una Junta Suprema de Gobierno que al principio fungió como protectora de los derechos del Rey Fernando VIII de España, con la excusa de sacar a los “afrancesados” (termino español para nombrar a los simpatizantes de Francia) de la capitanía general; pero en realidad esto perseguía fines ulteriores, la independencia de Venezuela del dominio europeo.

En el interior del país las provincias de Cumana, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida instauraban juntas similares para tomar decisiones rápidas a la par de los acontecimientos en la capital.

En 1811 la Junta Supremo de Gobierno envía emisarios entre los cuales se encuentra Simón Bolívar con el Grado de Coronel; Andrés Bello, Luis López Méndez, entre otros, a buscar alianzas fortalecedoras en países como Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia). Respondiendo a las peticiones de Simón Bolívar ese mismo año retorna al país Francisco de Miranda que de inmediato fue nombrado general del Ejército Venezolano y funda la sociedad patriótica.

Provincias de la Primera República
Provincias de la Primera República.

Continua leyendo "Provincias Unidas de Venezuela (primera república) (1811-1812)"

BCV convoca nueva subasta SICAD para personas naturales y jurídicas

$
0
0

El Banco Central de Venezuela convocó la noche de este martes a la cuarta subasta del Sistema Complementario de Administración de Divisas, para ofrecer 30 millones de dólares para personas naturales y 300 millones de dólares en bonos Pdvsa-2035 para empresas.

Banco Central de Venezuela
Banco Central de Venezuela

El período de la subasta del SICAD será este miércoles 21 de agosto a las 9:00 de la mañana, y las entidades bancarias autorizadas podrán recibir órdenes de compra hasta el jueves 22 de agosto a las 12:00 del mediodía. La adjudicación y el anuncio de los resultados se realizará el viernes 23 de agosto a las 4:00 de la tarde, y la liquidación se realizará desde el lunes 26 de agosto.

De acuerdo con diario El Nacional, el monto ofrecido para personas jurídicas representa un incremento sensible (66%) con respecto a la más reciente subasta, cuando el Sicad ofreció sólo 180 millones de dólares. Esta será la primera vez que el BCV ofrecerá a través del SICAD títulos de PDVSA.

Las ordenes de compra para viajeros podrán realizarse hasta por 2.500 dólares (US), mientras que otros supuestos como estudiantes y casos especiales podrán solicitar hasta 5.000 dólares. Los viajeros que pueden aplicar en esta subasta son aquellos que hayan adquirido sus pasajes antes del 13 de agosto y cuya fecha de viaje se encuentre entre el 20 de agosto y el 30 de septiembre, ambas fechas inclusive.

Cualquier persona natural que pretenda participar en la presente subasta no pueden haber recibido divisas en ninguna de las anteriores subastas.

Las personas jurídicas podrán solicitar entre 8.000 dólares y 900.000 dólares como máximo. Podrán participar solo aquellas empresas de los sectores de alimentos y comercio relacionados con productos de la cesta navideña, además de los fabricantes e importadores de bicicletas y juguetes; industrias del sector textil (únicamente telas que constituyan insumos para la confección) y del sector químico (sólo insumos y materias primas para la fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares).

Juana Ramirez: "La avanzadora"

$
0
0

Juana participo en las batallas que se realizaron en las cercanías de Maturín, contra Antonio Zuazola, de La Hoz, Monteverde y Morrales.

LA avanzadora.
La avanzadora.

Juana Ramírez nació el 12 de enero de 1790 en el Municipio Chaguaramas del estado Guárico, su color de piel oscura proviene de su madre Guadalupe Ramírez quien fue traída de África y comprada por la familia del general Andrés Rojas, el padre de Juana “La avanzadora”  fue uno de los generales Rojas: Andrés o José Francisco, fue criada por  doña Teresa Ramírez Balderrama, quien la protegió y le dio su apellido.

Juana trabajaba como esclava en las tierra de las de dicha familia, se dice que su sangre de guerrera y luchadora fue heredara de su padre, a quien además en oportunidades acompañaba a las actividades de guerra, lideraba la unidad de artillería femenina de la causa de la independentista, participo n batallas y también tuvo una significativa participación en la batalla del 25 de mayo de 1813, en la cual patriotas y realistas se enfrentaron a una dura lucha que finalizo al anochecer.

El día de la batalla del 25 de mayo los patriotas y realistas se enfrentaron a una dura lucha, siguiendo las órdenes del comandante Felipe Carrasquel, avanzó con su batería de mujeres y le dio el triunfo a los patriotas.

La batalla se realizó en la sabana del Alto de los Godos, en el oeste de Maturín. En esa sabana, dos mil hombres patriotas esperaron a Monteverde que venía con muchos más hombres. La batalla comenzó cerca de las 11 de la mañana.

Continua leyendo "Juana Ramirez: "La avanzadora""

El Panteón Nacional, la última morada de los próceres

$
0
0

El Panteón Nacional resguarda los restos mortales de los grandes hombres y mujeres ilustres de nuestra patria.

Panteón Nacional
Panteón Nacional
El Panteón Nacional está ubicado en la parroquia Altagracia de Caracas, antiguamente se erguía en la zona la Iglesia de la Santísima Trinidad pero esta quedo en ruinas después del terremoto de 1812.

El presidente para ese entonces, Antonio Guzmán Blanco, decretó el 27 de marzo de 1874 convertir la estructura de la antigua Iglesia de la Santísima Trinidad (en reconstrucción) en el Panteón Nacional, en el reposarían los restos de los personajes ilustres del país.

Fue inaugurado el 28 de octubre de 1875, los primeros restos que fueron trasladados al Panteón Nacional fueron los de Francisco Rodríguez del Toro e Ibarra, Ezequiel Zamora, José Gregorio Monagas, Manuel Ezequiel Bruzual y Juan Crisóstomo Falcón. Un año después en 1876 llegan los restos del Libertador Simón Bolívar al Panteón.


Continua leyendo " El Panteón Nacional, la última morada de los próceres"

Carlos Soublette, Presidente de Venezuela en dos periodos (1837-1839 y 1843- 1847)

$
0
0

Carlos Soublette  político, diplomático y prócer de la independencia de Venezuela. El general en Jefe del ejército de Venezuela durante la guerra de independencia y años subsiguientes, se desempeño como Presidente de la Republica entre (1837 - 1839 y 1843 – 1847).

Carlos Soublette.
Carlos Soublette, tuvo una destacada actuación como político, diplomático y prócer de la emancipación de Venezuela, fue en dos ocasiones presidente de Venezuela. Nació en la Guaria el 15 de diciembre de 1789, Carlos desde muy temprana edad, como era costumbre en su época, se unió a las tropas independentistas, al lado de Francisco de Miranda, como portaestandarte. Se unió a Simón Bolívar en la expedición de Los cayos y es cuando en el año de 1810 se inicia en la carrera de armas como portaestandarte en un escuadrón de caballería en Caracas para julio de ese mismo año es ascendido a alférez.

En el año 1812 contrae matrimonio con Ollala Buroz, durante ese mismo año con el grado de Teniente Coronel comando el ejercito de las caballería del ejercito republicano que combatió las fuerzas que lideraba el capitán de fragata Domingo Monteverde.

A la caída de la Primera República, Carlos Soublette cae preso en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello. Es liberado en 1813 e ingresa al Ejército Libertador en el transcurso de la Campaña Admirable. El 30 de setiembre de ese año intervino en la batalla de Bárbula y el 3 de octubre en la de Trincheras. Como secretario de José Félix Ribas participó en la batalla de Vigirima, entre el 23 y el 25 de noviembre. Al perderse la II República emigró a la Nueva Granada conjuntamente con Simón Bolívar. Allá tomó parte en las acciones militares en Santa Fe de Bogotá en diciembre de 1814, en el Magdalena y Cartagena en 1815. Emigró a las Antillas y en Haití integró la Expedición de Los Cayos en 1816.


Continua leyendo "Carlos Soublette, Presidente de Venezuela en dos periodos (1837-1839 y 1843- 1847)"
Viewing all 1894 articles
Browse latest View live