Quantcast
Channel: Venelogía
Viewing all 1894 articles
Browse latest View live

Correo del Orinoco

$
0
0

El Libertador Simón Bolívar ha enviado de comisión a Trinidad a Fernando Peñalver, con la intención de adquirir una imprenta, para Bolívar esto era de vital importancia, de esa necesidad de una comunicación rápida y amplia para todos los ciudadanos nace el “Correo del Orinoco”.

Correo del Orinoco.
Correo del Orinoco.
Producto de los planes y necesidades de Bolívar el Correo del Orinoco se comenzó a editar en Angostura el 27 de junio de 1818, para el Libertador era de tal importancia, Bolívar conocía muy bien lo indispensable de disponer de un taller tipográfico que le permitiera comunicar a todos los ciudadanos, en su propósito de Independencia y Libertad. Al mes Peñalver el encargado de de la búsqueda de la imprenta, logro adquirirla en un costo de 2.200 pesos.

Circulo semanalmente, con retrasos ocasionados por la ausencia de elementos tipográficos, el primer editor fue Andrés Roderick, con el nombre de “Impresor del Gobierno” con cantidades de impreso desde documentos administrativos, nombramientos para ascensos, Leyes, Decretos, Boletines, sin embargo el periódico tuvo una fecha trascendental y fue el 27 de junio de 1818 cuando hace su aperción con el nombre del “Correo del Orino”. Bolívar elevo la lucha ideológica por la independencia nacional y dio al Ejercito Libertador un instrumento para desarrollar su conciencia patriótica y combatir la influencia de las ideas del viejo sistema de sumisión a la Corona española.

El Correo del Orinoco fue el único periódico fundado por Bolívar, al tiempo lo hizo en Quito y Lima prueba de la vital importancia dada por el Libertador a la lucha ideológica y la batalla de las ideas.



Continua leyendo "Correo del Orinoco"

Julián Castro Presidente de Venezuela (1858-1859)

$
0
0

Político y militar dirigió la llamada Revolución de Marzo contra el Gobierno de José Tadeo Monagas, luego de su derrocamiento fue nombrado presidente de la Republica, cargo que ocupo hasta 1859, por ser derrocado.

Julián Castro.
Julián Castro.
En 1858 nacio en Valencia Julian Castro, sin embargo se cree que nació en Petare de ser así seria el primer presidente nacido en Miranda (el segundo es Rómulo Betancourt). Actuó en la conjura contra el Presidente Vargas, en 1835, siendo Comandante del Batallón Anzoátegui, participando en la revolución de las reformas contra Jose Maria Vargas teniedo de aliado a Jose Antonia Paez contra la insurrección campesina liderada por Ezequiel Zamora y luchó contra el propio Páez tras ponerse al servicio de José Tadeo Monagas  a quien derrocó mas tarde. 

Su figura caudillista estaban inexplicablemente unidos los roles del jefe militar y del hábil líder político. Hijo de Juan Manuel Castro y de Margarita Contreras. Dado su origen humilde, sólo recibió una educación rudimentaria. Su inicio en la carrera militar se produjo al servir en los ejércitos de la Gran Colombia, donde alcanzó el grado de alférez. Durante el desarrollo de la Revolución de las Reformas, acaudillada por Pedro Carujo.

Su misión mantener una guardia en la habitación del presidente de la República, doctor José María Vargas, después de su arresto (julio de 1835). En 1836 es apresado en oriente, acusado de haber asesinado a Francisco Sucre. Luego de ser liberado, legaliza el 19 de octubre de 1843 su concubinato de 11 años con María Nieves Briceño, hija natural del general José Laurencio Silva.


Continua leyendo "Julián Castro Presidente de Venezuela (1858-1859)"

José Ruperto Monagas (1869-1870)

$
0
0

La gestión de José Ruperto Monagas  fue muy breve e inestable primeramente por los conflictos políticos surgidos tras la muerte de su padre, José Tadeo Monagas en noviembre de 1868, lo cual fraccionó la Revolución Azul en dos bandos.

José Ruperto Monagas.
José Ruperto Monagas.
Militar y político, nació en 1831 en Aragua, hijo de José Tadeo Monagas,  quien tras su muerte se produjo una pugna por el poder entre sus dos herederos: los generales José Ruperto y Domingo Monagas, hijo y sobrino, respectivamente, del ex presidente fallecido. José Ruperto Monagas  firmo la constitución de 1857 como representante de Maturín, en marzo de 1858, siendo comandante de la plaza de Barcelona, reconoció al gobierno de Julián Castro; pero el general Justo Briceño, representante del gobierno, desconfió de él, lo apresó y remitió al castillo Libertador de Puerto Cabello. Participó en los combates de la Guerra Federal.

Tras el triunfo de la revolución Azul en 1868, inicia su figuración militar, mas tarde es nombrado jefe del estado mayor del Ejército, dirigiendo el ataque a Puerto Cabello,  el movimiento de los azules, creció unida al estar divididos entre los partidarios de José Ruperto Monagas y los de su primo Domingo Monagas, hijo de José Gregorio Monagas, reunido el congreso de 1869 se discutió sobre la elección de los designados, o vicepresidente interinos, entre él y su primo, mientras se efectúan las elecciones presidenciales. Para ese entonces domingo acepto desistir de su candidatura a favor de José Ruperto Monagas.


Continua leyendo "José Ruperto Monagas (1869-1870)"

Campaña Admirable de 1813: Nacimiento de la segunda república

$
0
0

El 1813 Simón Bolívar inicia la Campaña Admirable desde la recién liberada ciudad de Cúcuta, en las Provincias Unidas de Nueva Granada (actual Colombia) con la finalidad de avanzar hacia Venezuela y continuar con la emancipación latinoamericana.

Campaa Admirable 1813
Campaña Admirable 1813

En enero de 1813 después de la pérdida de la primera república el Brigadier Simón Bolívar se encontraba en Cúcuta esperando la autorización del gobierno de Nueva Granada para avanzar hacia Venezuela contra las tropas del realista Domingo de Monteverde. El Gobierno de Nueva Granada ve en Monteverde un enemigo en potencia que ha demostrado movilizando sus tropas la intención de invadir Las provincias de Nueva Granada. Esto es ideal para el Brigadier Bolívar que ve la oportunidad de continuar con sus deseos de independencia en venezolana.

Tan pronto recibe la autorización de avanzar, el 14 de mayo de 1813 Bolívar con un ejerció renovado en tropas y armamento inicia una campaña en Venezuela contra el dominio de Montenegro, entrando por la ciudad de San Cristobal. Este fue el comienzo de lo que se conoce como la Campaña Admirable.

Ruta de la Campaña Admirable (1813)
Ruta de la Campaña Admirable (1813)

Continua leyendo "Campaña Admirable de 1813: Nacimiento de la segunda república"

Vitamina D, la encuentra en los lácteos y rayos ultravioletas

$
0
0

La vitamina D pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles (solubles en lípidos). Se encuentra en distintos alimentos en forma de ‘precursores’ y también puede ser producida por nuestro organismo luego de la exposición a los rayos ultravioletas (UV) emitidos por el sol.

Aparece en los lácteos, en la yema de huevo y en los aceites de hígado de pescado. Otra forma de sintetizarla es a través de la exposición a la luz solar. Esta síntesis ocurre convirtiendo el ergosterol de la piel en vitamina D.

Su carencia genera alteraciones óseas, trastornos dentales y alteraciones metabólicas. Esto se puede ver como raquitismo, y tetania (con síntomas de calambres musculares, convulsiones y bajo nivel de calcio en sangre). Su exceso lleva a debilidad, cansancio, cefaleas y náuseas, similares a los de una presencia excesiva de calcio.

Los requerimientos diarios de vitamina D son de 400 UI por día, cantidad presente en un vaso de leche de 250 centímetros cúbicos. En climas septentrionales no debe considerarse al sol como fuente más adecuada para la generación de vitamina D en el cuerpo.

Los precursores son sustancias que al ser metabolizadas o procesadas por el organismo se convertirán en vitaminas. Los alimentos tienen distintos precursores como el 7-dihidrocolesterol de origen animal y el ergosterol de origen vegetal. Ambos necesitan de la radiación solar para convertirse en provitaminas.

">La luz solar es una fuente importante de vitamina D dado que los rayos UV dan inicio a las síntesis de vitamina D en la piel.


Continua leyendo "Vitamina D, la encuentra en los lácteos y rayos ultravioletas"

José Tomás Boves: El "Taita", también llamado el León de los Llanos

$
0
0

Comandante de la "Legión Infernal" (Ejército Real de Barlovento), conocido como el León de los Llanos, el Urogallo, la Bestia a caballo o el Taita José Tomás Boves.

José Tomás Boves
José Tomás Boves
José Tomás Boves nació en Oviedo, España el 18 de septiembre de 1782, su padre falleció cuando apenas tenía cinco años por lo que su madre y sus dos hermanas se vieron en la imperiosa necesidad de trabajar como servidumbre.

Boves realizó estudios de Náutica y Pilotaje en el Instituto Asturiano de Gijón entre 1794 y 1798. Se vio involucrado en el contrabando y fue juzgado, siendo sentenciado a ocho años de prisión en el Castillo de Puerto Cabello en la Capitanía General de Venezuela, es así como el asturiano llega a tierras venezolanas.

Se le fue concedido el cambio de la pena por el destierro a la Villa de Calabozo. Al poco tiempo abre una pulpería (establecimiento comercial); posteriormente comienza a comercializar ganado cimarrón; frecuentemente era humillado y rechazado por la clase aristocrática aun siendo de origen español, le veían como un desadaptado sin clase.


Continua leyendo "José Tomás Boves: El "Taita", también llamado el León de los Llanos"

Batalla de los Mosquiteros

$
0
0

Las fuerzas realistas comandadas por José Tomas Boves, fueron derrotadas el 14 de Octubre de 1813 por los patriotas Vicente Campo Elías y Manuel Cedeño, en la Sabana de Mosquiteros, actual estado Guárico.

Campos Elias y Jóse Boves.
Campos Elias y José Boves.
Luego de la Segunda República ha mediado de 1813, después de la campaña admirable y la campaña de oriente, Maracaibo, Coro y Guyana aun no se habían sumado a la campaña de Oriente. Bolívar con su decreto de Guerra a Muerte, ordena la ejecución de más de 1.000 prisioneros españoles y canarios en valencia y la Guaira.

Al mando de los ejércitos combatientes, el Libertador Simón Bolívar y el General Santiago Mariño por los independentistas, se enfrentaban al Capitán de Fragata y autonombrado capitán General, Domingo Monteverde. Las fuerzas realistas se distribuyeron en el territorio venezolano, y así empezaron a reorganizarse para la volver a la ofensiva, pero no fue hasta la campaña de Boves que los realistas retomaron la iniciativa y empezaron a atacar desde sus fortalezas en la costa.

Recorrido de la Batalla de los  Mosquiteros.
Recorrido de la Batalla de los Mosquiteros.



Continua leyendo "Batalla de los Mosquiteros "

Toma de Puerto Cabello (8 de noviembre de 1823)

$
0
0

Puerto Cabello se convirtió en 1823 en último bastión del Ejército Realista, siendo derrotados por los Patriotas al mando de José Antonio Páez.

Castillo de San Felipe en Puerto Cabello
Castillo de San Felipe en Puerto Cabello
Una vez culminada la Batalla de Carabobo el 24 de julio de 1821, en la cual Venezuela obtiene su independencia, las tropas españolas huyen hacia Puerto Cabello dirigidas por el Mariscal de Campo Francisco Tomás Morales.

Bolívar encomienda al General Páez que los desalojasen. Páez ubica al Ejército Libertador (en ese momento contó con 500 hombres) en varias zonas estratégicas como el Vigía, Borburata, entre otras.[1]

Páez el 7 de noviembre de 1823 en compañía de sus lanceros rodeo el Castillo de Puerto Cabello donde se refugiaban los Realistas, según sus palabras:

“Cuatro horas tuvimos cruzando el manglar con el agua hasta el pecho y caminando sobre un terreno muy fangoso, sin ser vistos a favor de la noche".

El 8 de noviembre se dio el enfrentamiento y al amanecer dos religiosos se acercaron a Páez, el mismo relata el hecho de la siguiente forma:

El Gral. Calzada, “refugiado en la Iglesia del Rosario quería rendirse personalmente a el, y el inmediatamente pasó a verlo. Felicitome por haber puesto sello a mis glorias (tales fueron sus palabras), con tan arriesgada operación y terminó entregándome su espada. Di las gracias y tomándole familiarmente del brazo fuimos juntos a tomar café, a la casa que él había ocupado durante el sitio".[2]

En total hubo 156 fallecidos, 56 heridos y 539 prisioneros en el bando español, en el patriota murieron 10 personas y 30 quedaron heridas.


Batalla de Bárbula, "Mire compañero como huyen esos cobardes"

$
0
0

Las tropas venezolanas, y las fuerzas y las fuerzas auxiliares  granadinas comandadas por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot y por el otro ejército realista capitaneado por Domingo Monteverde, reforzado por componentes del Regimiento de Granada, llegado desde España al mando del coronel Miguel Salomón.

Atanasio Girardot, en el momento en que recibe un dispara colocando la bandera en la cima de la montaña que habían conquistado.
La Batalla de Bárbula tuvo lugar 30 de septiembre de 1813 en la parte izquierda del cerro de la hacienda Bárbula, vecina al pueblo de Naguanagua, en el actual Estado Carabobo.
Los republicanos mantenían a Puerto cabello bajo asedio y como consecuencia de sus operaciones, los realistas habían quedado reducidos al pueblo interior y al castillo San Felipe, una pequeña escuadra española llego a Puerto Cabello el 14 de septiembre, con  las  órdenes del coronel José Miguel Salomón, en refuerzo del capitán de fragata Domingo Monteverde. 

El Libertador acompañado por Urdaneta, Sotblette, Giardot y otros oficiales, se encontraba desde el 17 de agosto sitiando el fuerte San Felipe, importante plaza, punto de llegada de los soldados y logística de España. Ordena replegarse hacia Valencia, con la finalidad de combatir en condiciones favorables, alejado de la inexpugnable fortificación porteña y epidemias que mermaban los efectivos. Monteverde, cometiendo un grave error táctico de distanciar sus fuerzas, envía al comandante Remigio Bobadilla con ochocientos soldados, casi todos de infantería, por la vía de El Palito hacia Naguanagua, y se queda con mil doscientos en Las Trincheras. Bolívar, al tener conocimiento del movimiento y llegada de los realistas el día 29 a las colinas de Bárbula, alturas que dominan el valle de Naguanagua, viendo que su caballería no podía entrar en combate, destaca tres columnas de combate con tropas de infantería para tomar las alturas, bajo el mando del coronel Urdaneta, coronel Atanasio Girardot y mayor Luciano D' Elhuyar. 1



Continua leyendo "Batalla de Bárbula, "Mire compañero como huyen esos cobardes""

Quinta Batalla de Maturín, la caída de la segunda República

$
0
0

La quinta Batalla de Maturín se celebro el 11 de diciembre de 1814, fue el último intento fallido de los patriotas para salvar la segunda República.

José Félix Ribas
José Félix Ribas
El 11 de diciembre de 1814 se libra la quinta batalla en Maturín, los españoles habían intentado durante dos años tomar la ciudad en esta oportunidad logran acabar con el ultimo ejército patriota bajo el mando de José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez, las tropas realista duplicaban en número a las filas criollas que fueron derrotadas por el español Francisco Tomás Morales.

Después de la derrota en la Batalla de Urica, Ribas y Bermúdez regresan a Maturín para refugiarse y logran reclutar más hombres a sus filas.

Morales envió a 1.500 hombres al paso del Hervedero durante la noche, mientras que el grueso de los realistas atacaba al pueblo.

Bermúdez en compañía de 200 patriotas huyeron hacia las Montañas de Tigre, mientras que Ribas iba con otros oficiales en búsqueda de Rafael Urdaneta para unírsele.

Esta derrota representó la caída de la segunda República.[1]

La Batalla de Matasiete: la independencia de Margarita del yugo español

$
0
0

Cerca de la ciudad de la Asunción, estado Nueva Esparta, entre las fuerzas independentistas comandadas por Francisco Estaban Gómez y las fuerzas españolas a las órdenes de Pablo Morillo, se llevo a cabo la batalla de Matasiete.

Gral. Pablo Morilla.
Gral. Pablo Morilla.
En 1817 en el Cerro de Matasiete, ubicado en el actual Estado Nueva Esparta, sucedió una de las batallas más importantes de lucha por la independencia de la Isla de Margarita,  una encarnizada lucha de 3.000 soldados españoles y veteranos de las guerras de Europa al mando del General Pablo Morillo y los seiscientos margariteños al mando del coronel Francisco Estaban Gómez. 

Morillo había invadido la Isla de Margarita desde 1817 y desde 1816 había sido el bastón de los revolucionarios venezolanos.  Los margariteños en gran inferioridad numérica, habían sido empujados cada vez más atrás por las fuerzas de Morillo en su marcha a la capital de la provincia, La Asunción, los margariteños se atrincheraron en el centro de Matasiete, ubicado a las espaldas de Acusación para resistir a las fuerzas de morrillo. 1

Continua leyendo "La Batalla de Matasiete: la independencia de Margarita del yugo español"

Primera Batalla de la Puerta (1814)

$
0
0

La primera Batalla de la Puerta  se llevo a cabo en la localidad de la Puerta, ubicada entre los estados Aragua y Guárico, batalla en la que el español Boves derroto al patriota Vicente Campos.

Btalla de la Puerta
Primera Batalla de la Puerta.
José Tomas Boves quien se dirigía hacia al centro de Caracas pasando por los valles de Aragua, los realistas, en su mayoría caballería,  Para detener el avance de José Tomás Boves hacia los valles de Aragua, los republicanos se establecieron en el abra La Puerta estados Aragua y Guárico con unos 3.000 combatientes, apoyados por 9 piezas de artillería. A las 12:00 pm del día 15 de junio de 1814 atacó Boves con 1.800 infantes y 2.000 jinetes. Por el centro cargó Francisco Tomás Morales con el batallón del Rey; las alas de la posición fueron atacadas por cazadores Nicolás López apoyados por caballería Juan Viso y Julián Poncho; mientras que Boves, con el grueso de la caballería, desbordó para atacar por la espalda. 1

El encuentro entre las tropas de Vicente Campo Elías y José Tomás Boves, Los realistas derrotaron a las tropas de Campo Elías y se lanzan contra la ciudad de La Victoria.  El sitio de la Puerta es el lugar donde el río Guárico corta transversalmente un relieve que forma parte de la serranía del Interior a través de un breve desfiladero que se abre a partir de dicho lugar hacia los Llanos venezolanos al sur del campo de batalla. Este hecho fue el que determinó la victoria de los llaneros (en su mayoría criollos y pardos) de Boves, cuya caballería era mucho más importante y procedía de campo abierto por lo que pudieron arrinconar al ejército de Campo Elías, al no dejarlo salir libremente a enfrentar al ejército realista.



Continua leyendo "Primera Batalla de la Puerta (1814) "

El Prócer Manuel Piar, "ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración y deserción"

$
0
0

Manuel Piar fue una importante figura en las causas Patriotas venezolanas en la época de la Independencia, militar venezolano, prócer de l Independencia y además conocido como el “libertador de Guayana”.

Manuel Piar.
Manuel Piar.
Nació en Curazao  sus padres llegaron a tierra venezolanas al puero de La Guaira en 1784. A la edad de 23 años ya formaba parte de la conspiración patriota que encabezaba Gual y España en ese momento. 1

A los 23 años, manifestó su voluntad de ayudar a la Independencia de Venezuela y participó en la Conspiración de Gual y España, sofocada en 1797. Huyendo de Venezuela, comandó un buque haitiano a las órdenes de los generales Jean Jacques Dessalines, Alexandre Petion y Chris Brown. En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el proceso revolucionario de esa isla y comandando un buque de guerra. Su experiencia militar e inclinación por la libertad, lo hacen ponerse al servicio de la Independencia de Venezuela luego de los sucesos del 19 de abril de 1810, iniciando su carrera en la Armada. Con Miranda sirve a la República como alférez de Navío, tomando parte en acciones en Puerto Cabello y en el combate de Sorondo, en Guayana en 1812. A la caída de la Primera República, se refugió en Trinidad. Con el grado de coronel, firma el “Acta de Chacachacare”, por grupo de patriotas liderado por el general Santiago Mariño; y será uno de los militares más exitosos en la segunda etapa de la independencia.


Continua leyendo "El Prócer Manuel Piar, "ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración y deserción""

Batalla de Araure y el Batallón "Sin Nombre"

$
0
0

La Batalla de Araure le dio un importante triunfo al ejército patriota, tuvo una duración de seis horas.

Batalla de Araure
Batalla de Araure

Las tropas españolas que se encontraban dispuestas en Coro y Apure se reunieron en Portuguesa, específicamente en Araure amenazando al occidente de la República y San Carlos.

El brigadier Ceballos recibió el rango de Comandante de los Ejércitos Reales de Apure y Barlovento, con el fin de que ambas tropas operaran en conjunto.

Para enfrentarlos Bolívar reunió una tropa de más de 5,000 hombres. [1]

Bolívar llega a San Carlos el 27 de noviembre y divide su tropa en cuatro batallones. La batalla inicio al amanecer del 5 de diciembre, se estima que tuvo una duración de seis horas

Las filas patriotas resultaron vencedoras, apoderándose del armamento realista, cuatro banderas y varios españoles resultaron prisioneros. Esté encuentro fu decisivo para frenar la marcha de los españoles hacia Valencia, quienes se vieron obligados a regresar a Coro y Apure.


Continua leyendo "Batalla de Araure y el Batallón "Sin Nombre""

Batalla de Yagual: la victoria de Páez

$
0
0

La Batalla de Yagual, se llevo a cabo el 08 de Octubre de 1816, al mando de José Antonio Páez, quien junto su caballería, para derrotar al Coronel Español Francisco Lopez.

Jóse Antonio Páez.
José Antonio Páez.
Páez, contaba con 700 hombres divididos en tres grupos a las órdenes de Urdaneta, Santander y Serviez, ya que a mediados de año, las guerrillas y los Jefes Supremos habían nombrado a Páez, 
como Jefe Supremo. Urdaneta, Santander y Serviez tenían una jerarquía militar mayor a la de Páez, pero aceptaron quedar bajo sus órdenes, para evitar división en las Fuerzas 
Republicanas de la zona.  

Concentradas las fuerzas realistas agrupadas en 600 infantes y 1.700 jinetes, al mando del Coronel Francisco Páez,  comenzando el combate  las embestías del enemigo fueron puestos en fuga al no poder soportar las cargas de caballeria de los tres grupos. 

Al acercarse y presentar pelea con su Caballería de bravos llaneros a los españoles, la primera bala mata a su caballo, con rodilla en tierra arenga a su Tropa a vengar a su caballo, después derrotan a los Realistas. En las orillas del Río Arauca, consiguiendo el control de Los Llanos de Apure.


Continua leyendo "Batalla de Yagual: la victoria de Páez "

El caudillismo, un fenómeno político-social del siglo XIX

$
0
0

El caudillismo surgió en el siglo XIX en Hispanoamérica, consistía en la aparición de lideres carismáticos quienes llegaban al poder haciéndole creer a las personas que él podía solucionar todos los problemas.

Caudillismo y oligarquia.
Caudillismo y oligarquía.
El caudillismo surgió por la falta de conceso político y las teorías de gobierno aristocráticas que resultaban fantasiosas. 

El caudillista contaba con aliados militares, con los cuales daban un golpe militar o político para hacerse con el poder; estos no duraban mucho ya que eran derrocados rápidamente por otros caudillos.

Durante el siglo XIX existieron varios tipos de caudillos:

  • El romántico: Buscaba el bien de la patria
  • El despótico: Busca el interés personal.
  • El democrático: Tenía el respaldado de un partido político.
  • Los Independista: Aparecidos entre 1810 y 1824.
  • Los Populares: Surgidos de las hordas o montoneras, como Boves.
  • El intelectual: Eran políticos con notable formación para gobernar.

¿Como detectar el estrés infantil?

$
0
0

El estrés es una función de las demandas que se tienen y de la capacidad para satisfacerlas.

Sintomas del estres infantil.
Sintomas del estrés infantil.
La ansiedad en un niño puede parecer insignificante para un adulto, que lo puede interpretar como una racha de mal comportamiento, a menudo ocurre que la situación se encarna mal o se deja estar.

El estrés en los niños, son un conjunto de reacciones a nivel biológico como psicológico que se producen por ciertas situaciones que el niño no puede controlar, alterando su equilibrio general.

En los niños en edad preescolar, el hecho de separarse de sus padres puede ocasionarles ansiedad. A medida que los niños crecen, las presiones académicas y sociales, la infancia es un periodo que se caracteriza por cambios, adaptaciones; los niños deben hacer frente a esas nuevas situaciones para poder superar las transiciones de una etapa a otra, y son esos factores que producen ansiedad y tensión, llevándolos a comportarse de una manera distinta a la acostumbrada.

¿Cómo reconocer los indicios del estrés infantil? Los principales síntomas de estrés infantil que señala MedlinePlus son los siguientes:

Continua leyendo "¿Como detectar el estrés infantil? "

Domingo Caicedo de Santamaría (1783-1843)

$
0
0

Domingo Caicedo y Sanz de Santamaría fue un político colombiano, participó activamente durante la guerra de independencia.

Domingo Caicedo de Santamaría
Domingo Caicedo de Santamaría
El 4 de agosto de 1783 nace en la hacienda de Puente Aranda (Cundinamarca), Domingo Caicedo y Sanz de Santamaría, hijo de Luis Caicedo y Flórez quien era el alcalde ordinario de Santa Fe y Josefa Sanz de Santamaría y Prieto.[1]

Realizo estudios de Derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde se desempeñó más adelante como vicerrector y maestro de Latinidad. 

En 1808 forma parte de las tropas españolas durante la crisis desencadenada por la invasión napoleónica. En 1810 regresa a tierras colombianas  para unirse al ejército patriota. 

Se caso con Doña Juana Jurado y Bertendona con quien procrearía siete hijos.

En su trayectoria política Caicedo formo parte del Consejo de Gobierno de Cundinamarca en 1812; Diputado en el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en 1813;  nombrado por Bolívar como gobernador y comandante general de la provincia de Neiva; presidente del Congreso Nacional de 1823 a 1827; nuevamente fue gobernador de la provincia de Neiva en 1828;  ministro del Interior en 1829; ministro de Relaciones Exteriores en 1830; presidente del Consejo de Ministros en 1830 y vicepresidente durante el gobierno de Joaquín Mosquera.


Continua leyendo "Domingo Caicedo de Santamaría (1783-1843)"

Dormir ayuda a conciliar el aprendizaje

$
0
0

El sueño es un estado de reposo uniforme, el sueño representa una función vital por ser imprescindible.

Dormir ayuda a conciliar el sueño.
Dormir ayuda a conciliar el sueño.
Durante un sueño profundo se produce restauración física y durante el sueño REM se realiza la restauración de la función cognitiva (procesos de aprendizaje, memoria y concentración), es por ello que seguramente a más de uno le ha pasado que antes de acostarse a dormir si se está estudiando un examen cuesta aprendérselo,  y al despertar como por arte de magia parece haberse grabado en su cabeza.

Investigadores de la Universidad de Brown EEUU ha tratado de abrir una pequeña vereda en la complicada maraña de la actividad cerebral nocturna y ha conseguido identificar, con datos palpables, algunas claves del proceso.

Las mejoras en el aprendizaje de una habilidad motora se asocian de forma muy significativa con cambios particulares en las ondas cerebrales (la información viaja entre las neuronas mediantes impulsos eléctricos que producen ritmos).  Estos cambios son conocidos como “sueño de ondas lentas”, una etapa en la que el sueño ya es bastante profundo y generaba una actividad particular en un área del cerebro que ya se había asociado anteriormente con las habilidades motoras. 

Continua leyendo "Dormir ayuda a conciliar el aprendizaje"

Tomar café en exceso podría ser mortal para la salud

$
0
0


El consumo excesivo de café puede aumentar negativamente el metabolismo, contrarrestando de esta manera algunos de los beneficios que trae para la salud esta milenaria.

Cafe.
El consumo excesivo del café puede aumentar negativamente el metabolismo.
Un estudio advierte a las personas con menos de 55 años que tomar más de 28 tazas de café a la semana, cuatro por día, podría aumentar el riesgo de mortalidad por cualquier causa.

Para el estudio participaron casi 44 mil personas entre 20 y 87 años, los investigadores sospechan que el consumo excesivo de café puede afectar negativamente el metabolismo, contrarrestando de esta manera algunos de los beneficios que trae para la salud esta milenaria bebida.

En el trascurso de los 16 años de estudio se registraron casi 2.500 muertes y casi un tercio de ellos murieron a causa de enfermedades del corazón y las arterias.
El riesgo de muerte aumentó en un 56 por ciento para los hombres y mujeres menores de 55 años que bebían más de 28 tazas de café a la semana, según un informe publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings. 

Continua leyendo "Tomar café en exceso podría ser mortal para la salud "
Viewing all 1894 articles
Browse latest View live