Quantcast
Channel: Venelogía
Viewing all 1894 articles
Browse latest View live

Palabras Homónimas: homófonas y homógrafas

$
0
0

Las palabras homónimas son aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero poseen diferentes significados. 

Se pronuncia igual pero su significado varia.
Se pronuncia igual pero su significado varia.
Dentro de las palabras homónimas, se distinguen las palabras homófonas (se pronuncian igual y su significado y grafía son diferentes ) y las homógrafas (su pronunciación y grafía son iguales pero difiere en su significado).

Palabras Homónimas: Son aquellas que se pronuncian igual pero tienen diferentes significados. 

Se clasifican en homófonas y homógrafas. 

Palabras homófonas: Se escuchan igual, pero su significado y grafía es diferente. 



Continua leyendo "Palabras Homónimas: homófonas y homógrafas"

Diferencias entre Haya, allá, aya y halla.

$
0
0

Muchas personas normalmente no distinguen el uso de los Haya, allá, aya y halla.

Diferencias entre Haya, Halla, Allá y Aya
Diferencias entre Haya, Halla, Allá y Aya
Es necesario aprender a diferenciar entre los Haya, allá, aya y halla, ya que son palabras homófonas, es decir, se escuchan igual pero su significado y grafía son diferentes.

 

  • Haya= Proviene del verbo haber.

 

Ejemplo: No creo haya manzanas en la nevera.

  • Halla= Proviene del verbo Hallar
Ejemplo: Halle dos manzanas en la nevera

  • Allá: Adverbio regular que designa la ubicación del referente.
Ejemplo: Yo no estaba allá. Allá vive Miguel.

  • Aya: Sustantivo femenino; significa "mujer encargada en una casa del cuidado y educación de los niños o jóvenes".
Ejemplo: Mi hermana trabaja como aya.

Por lo tanto no es lo mismo decir Allá esta Juan que ¿Hallaste a  Juan?.

Cuando usar, hay, ahí y ay

$
0
0

El Ahí , Ay  y Hay es uno de los errores ortográficos más comunes al igual que Porqué, porque, por que y por qué , ya que a pesar de tener diferentes significados, ambas palabras suenan igual y eso tiende a confundir al memento de la redacción.

Hay, ahí, ay.
Hay, ahí, ay.
Es importante saber que (Ahy) es una palabra no reconocida por la RAE, esta palabra no es un uso aceptado por la normativa. 

Hay proviene del verbo haber, se utiliza para referirse que existe algo.

—Hay—

Aquí hay un perro.

Ahí es un adverbio que significa 'en ese lugar o a ese lugar'. Por ejemplo: Trae la taza de café que está ahí (señalando la mesa) = Trae la taza de café que está en ese lugar.

—Ahí—

Ahí es un adverbio que indica lugar.

Ahí está la salida, ponte ahí.

Ay: es una exclamación, esto significa que lo utilizarás cuando ocurra algo sorpresivo. 

—Ay—
Ay es una interjección que indica dolor, miedo, sorpresa, etc.
¡Ay! Se me ha roto el vaso, ¡Ay que dolor!

        Ejemplo con los tres casos:

      Ahí hay un niño que dice ¡ay!


Continua leyendo "Cuando usar, hay, ahí y ay"

"Prepárense para todo" si EEUU ataca Siria

$
0
0

El presidente sirio Bashar Al-Assad advirtió este lunes a Estados Unidos que se prepare para “todo” en caso de que sus fuerzas realicen un ataque contra su régimen.

a
Presidente sirio Bashar Al- Assad.
"Prepárense para todo", dijo Asad durante una entrevista televisada difundida por CBS. "El gobierno (sirio) no es el único actor de la región. Hay diferentes partes, diferentes facciones, diferentes ideologías", añadió

Esta es la primera entrevista brindada por Asad según la CBS, desde que el presidente estadounidense Barack Obama llamó al Congreso a aprobar el uso de fuerzas militares para castigar al régimen sirio por la presunta utilización de armas químicas el 21 de agosto cerca de Damasco.

Mediante en la entrevista concedida en inglés, el presidente negó que este ataque haya sido realizado por sus fuerzas. “¿Cómo puede hablar de lo que pasó si no tiene pruebas?”. 

El líder sirio además agrego que no excluyó el uso de armas químicas en caso de que “los rebeldes, o los terroristas en la región, o cualquier otro grupo las tengan”. “No soy adivino, no puedo decirle lo que va a suceder”.

El participio: Forma no personal del verbo

$
0
0

El participio es la forma no personal del verbo que éste toma para funcionar como adjetivo sin perder su naturaleza verbal.

Participios.
Participios.
Según la Real Academia Española el participio es la "forma no personal del verbo, susceptible de recibir marcas de género y número, que se asimila frecuentemente al adjetivo en su funcionamiento gramatical. En español, puede formar tiempos compuestos y perífrasis verbales". [1]

En el castellano es participio es pasivo y no posee formas compuestas; puede llevar complementos agentes, (amado por todos, por ejemplo). Denota siempre tiempo pasado y aspecto perfectivo, sirve para formar los tiempos compuestos o perfectos de la conjugación regular en castellano, (he cantado una canción, había venido, habré temido). [2]


Continua leyendo "El participio: Forma no personal del verbo"

Dobles participios: imprimido/impreso, freído/frito, proveído/provisto

$
0
0

El participio es la forma no personal del verbo que éste toma para funcionar como adjetivo sin perder su naturaleza verbal. Los únicos verbos en castellano con dos formas válidas para el participio con: Freír; imprimir y proveer.

Doble participio.
Doble participio.
Los únicos verbos en la lengua castellana que presentan doble participio, es decir, uno regular y otro irregular, son: Freír; imprimir y proveer.

La Real Academia Española aporta los siguientes ejemplos:

Hemos imprimido diez libros / Habían impreso las copias en hojas blancas.

Nos hemos proveído de todo lo necesario / Se había provisto de víveres abundantes.

Las empanadas han de ser freídas dos horas antes / Nunca había frito un huevo.[1]

Signo de puntuación: la coma (,)

$
0
0

La coma (,) es un signo de puntuación el cual indica una breve pausa que se produce dentro del enunciado.

 Funciones de la coma: Supletoria, separativa
Funciones de la coma: Supletoria, separativa
La coma representa ligeramente una pausa,
corresponde a la mas leve delas pausas de la elocución. Sin embargo esto no quiere decir que rigurosamente debe existir esta correspondencia de la oralidad a la escritura, aunque generalmente coincidan. 

Quiere decir que la coma posee un uso arbitrario.

Funciones de la coma:

- Función supletoria, es decir, que suple la supresión de algún termino para evitar su repetición, como es el caso de la repetición de la misma conjunción copulativa en un secesión.

- Función separativa, para separar los elementos de una oración, los sintagmas dentro de la oración, las oraciones dentro de un período.

Para encerrar incisos, aclaraciones o explicaciones.

Para señalar la omisión, particularmente en la omisión de formas verbales.

Para manifestar cambio de entonación.

Uso de la coma:


Continua leyendo "Signo de puntuación: la coma (,)"

La doble negación

$
0
0

La negación sirve para negar una oración mediante una palabra o una locución.

¿Está prohibido tirar la basura o no tirarla?
¿Está prohibido tirar la basura o no tirarla?
Según la Real Academia Española en el español existe un esquema particular de negación, que permite combinar el adverbio "no" con la presencia de otros elementos que también tienen sentido negativo.

">En el español se coloca primero el adverbio "negativo" y después el verbo, para que se produzca la negación:

Ejemplo: 

  • Nunca: Nunca iré a ese lugar
  • Nada: Nada trajo

Difiriendo de otros idiomas en el español, la doble negación no es una afirmación sino una negación.

Ejemplo: 

  • No hay nadie en el parque=Nadie está en casa
  • No sé nada= Nada sé.

Si aplicamos un poco de lógica cuando se dice: No sé nada; es igual a saber algo.

Al momento de formalizar la doble negación se debe referirse al enunciado en positivo.

Ejemplo:

No es verdad que no hay basura en la laguna=No hay basura en la laguna.

Lenguaje formal e informal

$
0
0

Cada persona maneja su forma de expresarse dependiendo de la situación comunicativa en la cual se encuentre, esto depende de lo que quiera decir, a quien se dirige,  para qué y con qué fin.

Lenguaje formal e informal.
Lenguaje formal e informal.
Existen distintas formas para comunicar lo que se quiere decir dentro de un contexto, cuando se está en un acto comunicativo, se debe adaptar la forma de hablar a las circunstancias a la que se encuentra.  

Es importante  saber como adaptar el lenguaje hablado o escrito a cada situación, es se debe saber en que momento hacer uso del lenguaje informal y lenguaje formal.

Lenguaje formal: lenguaje utilizado en situaciones formales, que requieren protocolo en su forma. Así, es importante una correcta pronunciación, un adecuado vocabulario y estructuración de las oraciones. Se omiten las muletillas, vulgarismos, modismos y jergas.
Este lenguaje es propio de situaciones serias o formales, se emplea comúnmente en una exposición, una conferencia o un debate.

Lenguaje informal: lenguaje utilizado en situaciones informales, directamente relacionado con la familia y amigos. Es cotidiano, espontáneo, cercano y expresivo. Se utilizan muletillas, diminutivos, expresiones afectivas y modismos. Este lenguaje corresponde a situaciones más informales.


Continua leyendo "Lenguaje formal e informal"

Niveles del habla, simétrica y asimétrica

$
0
0

Cuando nos comunicamos, adquirimos una postura, frente a las demás personas, esto no se trata de algo físico o kinésico, se hace referencia a la manera de hablar, basándose en un contexto determinado con personas determinadas.

Registro del habla.
Registro del habla.
Hay que comprender las relaciones de simetría y asimetría que se establecen entre las personas y lo implican estas en el ámbito social.

Esto se ve reflejado entre dos tipos de relaciones entre los hablantes, las cuales varían según el grado de conocimiento entre ellos y se halla determinado por el contexto de la comunicación.

Los registros del habla interactúan con un factor importante que es el grado de formación académica.

Culto formal: Se utiliza en una situación de formal.Sus características primordiales son la riqueza de vocabulario y la precisión y corrección gramatical (frases bien construidas y estructuradas).

Continua leyendo "Niveles del habla, simétrica y asimétrica"

Figuras Retóricas: Figuras de Transformación

$
0
0

Las figuras retóricas son recursos del lenguaje empleado para dar belleza y una mayor expresión a las palabras.

Figuras de transformación.
Figuras de transformación.
Las figuras de transformación son una subcategoría perteneciente a las figuras de dicción.

Según el diccionario de la Real Academia Española las figuras de dicción son: "Cada una de las varias alteraciones que experimentan los vocablos, bien por aumento, bien por transposición de sonidos, bien por contracción de dos de ellos".

Por lo tanto la figura de transformación consiste en la alteración de la escritura o pronunciación de las palabras sin cambiar su significado.

Existen alrededor de trece figuras de transformación:

1.Prótesis: Figura de dicción que consiste en añadir algún sonido al principio de un vocablo

Ejemplos: 

  • Abajar (Prótesis) Bajar (Correcto)
  • Engrapar (Prótesis) Grapar (Correcto)
  • Acompletar (Prótesis) Completar (Correcto)
  • Emprestar (Prótesis) Prestar (Correcto)

2.Epéntesis: Figura de dicción que consiste en añadir algún sonido dentro de un vocablo.

Ejemplos:

  • Ponete (Epéntesis) Ponte (Correcto)
  • Decile (Epéntesis) Dile (Correcto)
  • Dicesen (Epéntesis) Dicen (Correcto)

Continua leyendo "Figuras Retóricas: Figuras de Transformación"

Dequeísmo

$
0
0

El dequeísmo es el uso indebido de la preposición —de— delante de la conjugación —que— cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra enunciado.

Dequeismo.
Dequeísmo.
Usualmente se cometen errores de ortografía, y entre mucho esos errores se encuentra el dequeísmo, el cual consiste en utilizar incorrectamente la preposición de delante de la conjunción que.  “una vez de que termine de cocinar paso por tu casa”  esta oración parece estar perfecta sin error alguno, sin embargo las reglas gramaticales establece que se ha incurrido en el dequeísmo, ya que no había necesidad de la preposición “de” esté presente en la oración.

El dequeísmo ha sido definido, en  Gramática tradicional, como un anacoluto que deriva del cruce de dos estructuras sintácticas.

Es posible ubicar al dequeísmo dentro de los anacolutos, que se producen cuando un determinado elemento genera una inconsistencia dentro de una expresión. En el caso del dequeísmo, ocurre al combinar un complemento de régimen verbal con un objeto directo.

Casos más comunes:

Continua leyendo "Dequeísmo"

Omisión de la coma (,)

$
0
0

Así como hay normas para el uso de la coma, también las hay para evitar el abuso de las mismas.

La coma en ocasiones se debe omitir.
La coma en ocasiones se debe omitir.
— No se debe escribir coma entre las partes de la oración que están ordenadas en forma correcta. Por el lógico de la oración se presenta: sujeto + verbo + complemento directo + complemento indirecto + complementos circunstanciales. Así pues, no debe hacer como entre el verbo y cualquier otro elemento de la oración, entre el sujeto y el verbo.

— No se usa como antes de abrir paréntesis o corchetes, en las reduplicaciones de palabras; en las portadas de los libros, cuando el titulo se coloca antes que el nombre del autor.

— Para lograr el uso adecuado de las normas. La lectura, el análisis crítico de textos selectos y la consulta gramatical pueden promocionar el “conocimiento adecuado para puntuar con acierto”.

_____________________________________ 

Importante:

  • No colocar coma entre el sujeto y el verbo.
  • Las oraciones que suspenden momentáneamente el relato deben ir entre comas.
  • Un nombre en vocativo siempre debe ir entre comas.
  • En la inversión del orden lógico de las oraciones, la clausula invertida debe ir seguida de coma.
  • Eliminar las comas en las frases cortas, siempre que se pueda.



Asimismo/ así mismo/ a sí mismo.

$
0
0

A sí mismo, así mismo y asimismo, se escuchan igual lo tiende a confundir a las personas al momento de emplearlas en la redacción, sin embargo el significado de estas palabras son diferentes.

Se escuchan igual pero significan lo mismo.
En las oraciones siempre surgen la duda de cual es la que debe ser empleadas, y en ocasiones se ha llegado a visualizar errores con estas palabras. Estas graficas admiten variaciones de género y número, como en los casos a sí mismo, así mismo y asimismo.

A sí mismo: Formado por la preposición "a", el pronombre reflexivo "sí" y el adjetivo "mismo", el cual significa idéntico. Como se trata de una palabra variable, admite variaciones de género y número. Esta expresión indica que el sujeto está realizando algo sobre él mismo, no sobre alguien más.

Ejemplos: Los políticos se aclamaron a sí mismos como ganadores.

Javier se alaba a sí mismo.

Es un escritor fiel a sí mismo y no varió sus temas ni su forma de narrar.

Asimismo: Equivale a "también"

Ejemplo: Juan dará su discurso. Asimismo, Andrea debe hacerlo dentro de un momento.

Asimismo señalan que el cambio climático provocará una disminución del área de distribución de muchas especies forestales.

Así mismo: Puede utilizarse en el mismo sentido queasimismo, es decir, como "también". Sin embargo, el "Diccionario panhispánico de dudas" señala que cuando dicha expresión indica un aspecto modal, equivalente a frases como "de la misma forma", o "de la misma manera", debe siempre escribirse en dos palabras.

Ejemplo: Igual que en el anterior caso, así mismo vamos a proceder en este último.

Figuras Retóricas: Figuras de Diálogo o Patéticas

$
0
0

Entre las figuras de pensamiento están las figuras de diálogo o patéticas.

Figuras patéticas.
Figuras patéticas.
Las figuras retóricas se clasifican en dos categorías: figuras de dicción y figuras de pensamiento. Entre las figuras de pensamiento están las figuras de diálogo o patéticas.

Las figuras patéticas: Son aquellas que emplea el orador para mover con más particularidad y vehemencia el corazón. (Don Luis de Mata y Araujo, P.60)

Entre las figuras de dialogo o patéticas están:

Apóstrofe: Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos.

Ejemplo:

 Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas menudas: lucirá tan hermoso el firmamento que el mundo, enamorado de la noche, dejará de adorar al sol hiriente. Romeo y Julieta de William Shakespeare

"Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?"


Continua leyendo "Figuras Retóricas: Figuras de Diálogo o Patéticas"

Tipos de discurso político

$
0
0

El discurso político comprende un conjunto de enunciados emitidos por un actor político cuyo tema central gira en torno al poder; posee diversos caracteres que dependerán de la intención y el efecto que se quiera causar, dentro de un contexto determinado por la situación presente y  el público receptor al cual es dirigido. 

El discurso político.
El discurso político.
Es poca la bibliografía existente que establece una clasificación del discurso político. Sin embargo, los autores Cortes y Méndez (2010), Albaladejo (18/06/2013) y Gerstlé (2005); quienes establecen diversas clasificaciones dentro del discurso político.

El autor García (1984, p.30, citado en Cortes y Méndez; 2010, p.41) basa su clasificación en la retórica clásica. De acuerdo con lo planteado por García del discurso político se despliegan tres géneros: “judicial, deliberativo y demostrativo”.

Por su parte Albadejo (18/06/2013), basa su clasificación conforme a lo establecido por Aristóteles, atendiendo a la función del oyente; en relación con los cuales “el oyente es espectador (discursos del género epidíctico) y aquellos a propósito de los que es árbitro y, por tanto, decide sobre cosas pasadas (discursos de genero judicial) o sobre cosas futuras (discursos de género deliberativo)”.


Continua leyendo "Tipos de discurso político"

La voz verbal

$
0
0

La categoría verbal indica si el sujeto es actor o receptor; expresa la relación entre el verbo y el sujeto.

Cuando la acción verbal es producida por el sujeto, se trata de la voz activa, es decir, la persona gramatical es el agente de la acción. En otras palabras, “el sujeto es exterior al proceso”.

La voz verbal.
La voz verbal.
En castellano existe:

La voz activa, el sujeto gramatical es quien ejecuta la acción del verbo.

 Ejemplo: el policía detuvo al ladrón.

Para expresar la voz  activa no se usan ningunos medios formales específicos, el verbo 
no tiene ninguna marca que lo denota. El uso de la activa en castellano predomina sobre el 
uso de otras voces.  

La voz pasiva, el sujeto es el que recibe, sufre o padece la acción del verbo que otro agente realiza; el verbo esta en voz pasiva y al sujeto gramatical se le llama sujeto paciente.

Ejemplo: el ladrón fue detenido por el policía.

La voz pasiva es poco usada en español. Sobre todo en el lenguaje coloquial sigue 
desapareciendo y comúnmente se sustituye por la voz activa o la pasiva refleja. La pasiva la 
encontramos, con mayor frecuencia, en los textos escritos, por ejemplo en los textos 

administrativos, jurídicos, científicos, etc. El uso escaso de la voz pasiva en la lengua hablada tiene sus raíces en latín.

La voz media: la acción se realiza en el sujeto son que este sea en realidad el agente.

Ejemplo: el niño se ruborizó.

La voz media se expresa con los pronombres me, te, se, nos, os + el verbo en voz activa. El sujeto es el paciente, pero con un verbo activo.

Cuál / cual

$
0
0

Son muchos los errores ortográficos que se cometen al escribir palabras pocos utilizadas o en aquellas otras que apenas utilizamos, sin embargo hay unas que por más sencillas, simples y siempre usadas que parezcan,  se siguen cometiendo errores como es el caso de cuál y cual.

">
Cuál, Cual.
Cuál, Cual.
Se le coloca la tilde o el acento
cuando es pronombre interrogativo, sea directo o indirecto: ¿Cuál quieres?; dime cuál deseas. Cuando es exclamativo o indefinido: ¡Cuál es, mijito!

No lleva tilde cundo es pronombre relativo: vino el director, el cual estaba desubicado. Cuando es adverbio  relativo de modo, equivalente a como: los saqueadores, cual aves de rapiña terminaron  con los alimentos.

Ejemplos:

Me conto un caso dramático sobre el cual pudieron escribir una novela.

No recuerdo cuál es tu nombre. ¿Cuál es?.

Aquel lugar era insoportable; en vista de lo cual decidimos irnos.

¿Cuál prefieres? Cada cual con lo suyo.

¿Cuál es tu comida favorita? ¡Cuál va a ser!


Uso de los dos puntos (:)

$
0
0

Los dos puntos representan una pausa intermedia entre la pausa de la coma y la del punto, con descenso del tono; pero se diferencia del punto y coma,  los dos puntos no indican que se termina la enumeración del pensamiento completo. Estos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que va a continuación, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.

Uso de los dos puntos.
Uso de los dos puntos.
Los dos puntos deben escribirse pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio en blanco de la palabra o el signo que los sigue.

Uso de los puntos

En las enumeraciones. Cuando a una oración le sigue una enumeración de elementos que son parte de ella, la relación debe señalarse con los dos puntos. La enumeración puede ser como parte de un resumen de la oración.

La manifestación generó en un espantoso desastre: 
Gritos, golpes, destrozos, heridos, muertos.
En la manifestación hubo heridos, muertos, saqueos: aquello fue un desastre.

Para introducir una cita textual. Nos referimos a un texto que cumple una función testimonial, que no forma parte de la exposición; un texto fragmentado que se incorpora al escrito como testimonio. En estos casos los dos puntos no indican el comienzo de una cita.

En el estilo directo. En el llamado estilo directo, la relación entre la oración subordinada y el núcleo de la oración va señalada con los dos puntos. En el estilo indirecto esta relación de la oración subordinada respecto de la principal se manifiesta con las conjunciones subordinantes.

Antes de las conclusiones. Cuando después de una exposición se determina la causa o la conclusión a la que se ha llegado, se usarán los dos puntos.

En el saludo epistolar. El inicio de cualquier  carta con su respectivo saludo dirigido al destinario va acompañado de los dos puntos.

Muy Sr. Mío:
Distinguido señor:
Señor director:

Continua leyendo "Uso de los dos puntos (:)"

Figuras Retóricas: Figuras de Ficción

$
0
0

Entre las figuras retóricas se encuentran las figuras de ficción.

  • Figuras retóricas.
    Figuras retóricas.
    Las figuras de ficción:
    Permite presentar como reales situaciones imaginarias

Las figuras de ficción son:

Prosopopeya: Figura que consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres irracionales las del hombre.[*]

Ejemplos:

  • El sol nos saluda al amanecer
  • El viento acaricio tu cabello
  • "Las estrellas nos miraban...mientras la ciudad sonreía"

Sermocinatio: Conversación fingida


Continua leyendo "Figuras Retóricas: Figuras de Ficción"
Viewing all 1894 articles
Browse latest View live